Sequía: Tras analizar la letra chica de los anuncios del gobierno se preguntan ¿y dónde está la ayuda?

En FARER se quejaron de los detalles y de la burocracia y expresaron que el gobierno debe entender que la ayuda que requiere el productor tiene que impactar directamente en el bolsillo y tiene que ser inmediata.

Agricultura21/02/2023Acción RuralAcción Rural

Jos%C3%A9-Colombatto

En la publicación que la federación de asociaciones rurales de Entre Ríos realizó, se expresa que "Luego de haber escuchado los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, respecto de las medidas de ayuda al sector agropecuario, nos dedicamos a leer y consultar con especialistas la «letra chica» de las mismas".

La entidad que preside Colombatto remarcó que "en dicho análisis pudimos comprender que, por ejemplo, para la prórroga de los anticipos de ganancias el porcentaje de daño declarado debe representar el 50% de los ingresos del año anterior, lo cual es una medida excluyente que no tiene por fin ser una solución concreta.

Por otro lado, los fondos rotatorios anunciados no están llegando de manera directa ni mucho menos con la celeridad que requiere la crítica situación. Tampoco hay anuncios concretos para economías regionales.

Asimismo, en el transcurso de la semana las entidades del agro recibimos la gacetilla del Banco Nación con los anuncios en materia crediticia de asistencia financiera a productores en Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario.

Las tasas del 74,5% son las mismas que se consiguen hoy para cualquier cliente, esté o no en emergencia, las tasas especiales caerán en el pasadizo de la burocracia y será imposible calificar, prorrogar los vencimientos por 90 días en primer lugar hace perder la bonificación obtenida previamente (al momento de haber tomado ese crédito) y ni hablar que 90 días no es un tiempo sustancial en el que se pueda solucionar el problema.

La pregunta que nos cabe luego de leer estos anuncios es ¿Dónde está la ayuda que el productor necesita?

El gobierno debe entender que la ayuda que requiere el productor tiene que impactar directamente en el bolsillo y tiene que ser inmediata. Sin burocracia o la menor posible que permita llevar un control ordenado. Necesitamos medidas concretas: quita de impuestos como los anticipos de ganancias (las cuales no vamos a tener) o eliminación de los derechos de exportación en maíz y soja para la cosecha 22/23; anulación de impuestos a los insumos agrícolas importados que vamos a necesitar para implantar la nueva campaña (como por ejemplo fertilizantes); quita de cargas sociales de los empleados a cargo; entre otras.

En realidad, son infinitas las posibilidades de ayudar en serio al sector que más ha colaborado al crecimiento de este país. Tenemos gran cantidad de profesionales, técnicos y especialistas dispuestos a sentarse a armar un proyecto real y a debatir con altura y madurez.

Es sólo voluntad política.

Te puede interesar
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

cosecha de soja1

Lo que pierde el campo entrerriano: ¿Cuál es el impacto de las retenciones en la nueva campaña agrícola?

Acción Rural
Agricultura10/06/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

Lo más visto
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 19.11

Abigeato: Recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos

Acción Rural
Ganaderia30/06/2025

Personal de la Brigada de Prevención General de Delitos Rurales Gualeguaychú y Perdices, recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos con requisa domiciliaria este jueves 26. Fue producto de una pesquisa que iniciaron agentes policiales debido a un hecho de abigeato denunciado días pasados, donde un productor hacía saber la faltante de siete animales bovinos.

Boliche viejo que sigue en pie. @maggiadrian

Con sabor a historia: la Pulpería Impini vuelve a abrir sus puertas en Talitas

Acción Rural
Generales01/07/2025

Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez. Con picadas, bebidas, música y proyectos en marcha, invita a redescubrir un rincón entrañable de nuestra identidad rural.

Lparv0NW0oeMw0ug

Cabaña Coembotá pone a pista su genética en el remate anual del 4 de julio

Acción Rural
Ganaderia02/07/2025

El próximo viernes 4 de julio a las 14 horas, Cabaña Coembotá llevará adelante su remate anual en las instalaciones de Etchevehere Rural, en General Ramírez, con una destacada oferta de toros y vientres. Así lo confirmó Magdalena Calderón, una de las responsables de la firma familiar que desde hace más de una década organiza este evento, ya consolidado en la agenda ganadera de la provincia.