
Al menos hasta mañana se mantendrá la inestabilidad sobre diferentes sectores de la provincia de Entre Ríos, donde en este momento, sobre el sur oeste, se podrían registrar fenómenos intensos.
Las lluvias todavía siguen siendo deficitarias en la mayor parte del país. Si bien comenzaron a observarse algunos núcleos más importantes sobre la porción norte, todavía se mantienen de manera muy acotada.
Clima01/03/2023Marzo seguirá siendo un mes deficitario en el nivel de lluvias sobre gran parte de Argentina, pero de a poco se observan algunas mejorías.
Durante el último mes comenzó a observarse un progresivo incremento del caudal de lluvias sobre zonas de Brasil y Paraguay, una excelente señal de un paulatino cambio en el patrón de precipitaciones a nivel regional.
Pero este cambio no impacta aún sobre Argentina, que sólo sobre el extremo noreste del país comenzó a mostrar un aumento en el caudal y en la recurrencia de los fenómenos. Este cambio se debe principalmente a la transición de La Niña a Neutro que se está viviendo en estas semanas.
Por lo tanto, marzo se muestra algo más prometedor para la región central del país, pero siempre manteniéndose con lluvias inferiores a los promedios. Cabe destacar que primero se observaría un aumento en la frecuencia de los eventos de lluvia, luego en la generalización de los registros y por último en el volumen de las precipitaciones.
Comenzamos con el pie izquierdo
Para inaugurar el mes de marzo, se presentará una importante ola de calor, la novena del verano, lo que volverá a impactar negativamente en la producción agropecuaria. Además, sólo se prevén lluvias dispersas y puntuales, que pueden dejar acumulados significativos, pero en áreas muy reducidas.
En el análisis de las temperaturas a lo largo de marzo se espera que se presenten valores superiores a los promedios. Si bien hay que destacar que la variabilidad seguirá siendo uno de los factores más importantes del mes, se destaca que el promedio esperado para todo el mes sea superior a los valores medios históricos.
Mapas propios de anomalía de temperaturas para el mes de marzo según el modelo ECMWF
Esto se notará especialmente con los promedios de temperatura que nos acompañarán en la primera semana del mes, pero luego, no se esperan descensos tan marcados como para desequilibrar el balance, por lo en el resumen mensual, los registros térmicos terminarán siendo superiores a los promedios.
¿Las lluvias volverán o seguirá el déficit?
Si bien es cierto que se espera que las lluvias comiencen a ser más significativas en el norte argentino, especialmente el noreste, todavía quedará toda la región central con lluvias inferiores a los niveles medios. Por lo tanto, es importante remarcar que lo primero que mejoraría es la frecuencia, luego la distribución espacial, y por último el volumen de las precipitaciones.
Mapas propios de anomalía de lluvia para el mes de marzo según el modelo ECMWF
Mientras tanto, la zona del sudeste de Sudamérica, ya empieza a mostrar un aumento importante en el nivel de precipitaciones. Las últimas semanas se mostraron con un importante caudal de lluvia, lo que está impactando de manera directa en la cuenca del rio Paraná, proporcionando una progresiva recuperación para la primera quincena del mes de marzo.
Esta señal es importantísima para Argentina, ya que como mencionamos, esto implicará que progresivamente comiencen a cambiar las condiciones de humedad sobre el territorio nacional, y como consecuencia, mejorará notablemente la situación hídrica.
Fuente: Meteored
Al menos hasta mañana se mantendrá la inestabilidad sobre diferentes sectores de la provincia de Entre Ríos, donde en este momento, sobre el sur oeste, se podrían registrar fenómenos intensos.
Durante el miércoles 23 de octubre, en varias localidades del suroeste y centro de la provincia se registraron importantes precipitaciones que trajeron alivio a los productores agropecuarios. Los registros oscilaron entre los 40 y 70 mm, variando según la región.
El ingreso de un importante sistema de baja presión en los niveles medios y altos de la atmósfera desde el Océano Pacífico dará lugar a abundantes precipitaciones sobre la franja central del país entre los días 22 y 24 de octubre. En Entre Ríos el impacto de las tormentas sería inferior que al resto del área bajo alerta
A medida que avanzamos por el mes de octubre, las perspectivas del clima indican que aún quedan dos ocasiones de lluvias en la provincia. La primera se espera entre lunes y jueves, mientras que la segunda se pronostica para fin de mes.
Según el informe, “las precipitaciones observadas en los últimos días de agosto han bastado para mantener reservas adecuadas en el sudeste, pero con poco menos, el norte cede ante el despliegue de reservas regulares. A su vez, la seca se instala en el departamento La Paz.”
Es lo que prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Detalla tendencias por debajo de lo normal en precipitaciones y temperaturas más altas en Entre Ríos y una amplia región del país, lo que tendría un impacto negativo en la producción de granos y la ganadería.
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
El Servicio Meteorológico Nacional estableció valores de precipitación normales para los meses de mayo, junio y julio pero que ese período podría ser algo más frío a los promedios habituales.
Bombieri, líder en desarrollo de software e inteligencia artificial, marca presencia en Expoagro 2025, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en la Carpa AgTech - Stand AG10, la empresa presenta herramientas tecnológicas de vanguardia para impulsar la digitalización y eficiencia del sector agropecuario.
La empresa metalúrgica de Urdinarrain llevó a la mega muestra de San Nicolas su nueva línea de acondicionadores, la serie 7000 Max. También están exhibiendo su ya conocida gama de productos, incluyendo rollo picador, distribuidoras de fertilizantes y un acondicionador de 6 metros con mejoras significativas.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG de Cañuelas ingresaron 7.122 vacunos. La demanda operó con necesidad y pagó los mismos valores, por consumo liviano, que en la jornada previa pero por animales de calidad levemente inferior.
En el MAG de Cañuelas ingresaron 10.591 vacunos. Las ventas de carne durante el fin de semana no fueron sobresalientes. El foco está puesto en el próximo fin de semana largo, que será largo.