Durante el miércoles 23 de octubre, en varias localidades del suroeste y centro de la provincia se registraron importantes precipitaciones que trajeron alivio a los productores agropecuarios. Los registros oscilaron entre los 40 y 70 mm, variando según la región.
A la destructora ola de calor le queda todavía una semana
Un frente frío traerá algo de inestabilidad mañana y algunas tormentas demasiado aisladas que no prometen nada. Recién el miércoles o jueves de la semana que viene las temperaturas caerán por debajo de los 35 grados.
Clima09/03/2023Acción Rural
Es tremendamente desolador el panorama de mediano plazo en el campo, donde sojas y maíces agonizan ante el implacable látigo del sol que una y otra castiga sobre los chamuscados cultivos.
Las marcas térmicas que roza los 38 a 40 grados casi todos los días, seguirán reinando con tiranía hasta que se produzca el tan deseado cambio de masas de aire, que este jueves tendrá un leve y pasajero anticipo, pero que llegaría con mayor persistencia a partir del viernes de la semana que viene
Si algo quedara en pié tras la interminable ola de calor los rindes serán de apenas un cuarto de lo que se podría aspirar en un año normal.
Esa es casi una generalidad matemática que se da en diferentes tipos de producciones, que con lluvias muy escasas, han reducido entre un 70 y un 80 % lo que se espera obtener de rendimiento: Sucedió con la campaña apícola con la cosecha de miel y con el ciclo productivo de maíz y soja y probablemente ocurra en otros rubros, salvo donde la provisión de agua no dependa de la lluvia.
Mónica Alonso de Paraná comentó que en un colmenar ubicado en Entre Ríos, de 40 tambores obtenidos el año pasado, en este ciclo bajaron a 12. Sebastián Sibau, de Berardo Agropecuaria de Urdinarrain calculó que el maíz dejará un promedio de 24 quintales y las sojas pintan para 1.500 kilogramos por hectárea las de primera y 1.000 las de segunda implantación, pero el partido no terminó y ese piso puede reducirse bastante más.
Pero mucho quedará sin levantar por que el gasto de cosecha será mayor a lo que el campo rinda, en campos donde el panorama fue aún peor y en los que solo quedan una alfombra verde pálido amarillenta en la soja o maíces cocinados. Con suerte servirá de forraje para algunas vacas, en rollos o en pastoreo directo.
El ingreso de un importante sistema de baja presión en los niveles medios y altos de la atmósfera desde el Océano Pacífico dará lugar a abundantes precipitaciones sobre la franja central del país entre los días 22 y 24 de octubre. En Entre Ríos el impacto de las tormentas sería inferior que al resto del área bajo alerta
A medida que avanzamos por el mes de octubre, las perspectivas del clima indican que aún quedan dos ocasiones de lluvias en la provincia. La primera se espera entre lunes y jueves, mientras que la segunda se pronostica para fin de mes.
El sureste se diferencia del resto de Entre Ríos por sus mejores reservas de humedad
Según el informe, “las precipitaciones observadas en los últimos días de agosto han bastado para mantener reservas adecuadas en el sudeste, pero con poco menos, el norte cede ante el despliegue de reservas regulares. A su vez, la seca se instala en el departamento La Paz.”
Ratifican una primavera con probable escasez de humedad y temperaturas por encima de lo normal
Es lo que prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Detalla tendencias por debajo de lo normal en precipitaciones y temperaturas más altas en Entre Ríos y una amplia región del país, lo que tendría un impacto negativo en la producción de granos y la ganadería.
Entre Ríos 2024: El desafío del regreso de La Niña y su impacto en la agricultura
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
El Servicio Meteorológico Nacional estableció valores de precipitación normales para los meses de mayo, junio y julio pero que ese período podría ser algo más frío a los promedios habituales.
Es lo que informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional para el período abril - junio para Entre Ríos y otras provincias del centro del país. igualmente no descartan episodios de lluvias intensas.
Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
Entre Ríos se consolidó como un modelo de gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios
En el marco del sistema de gestión de CampoLimpio, la provincia logró un aumento interanual del 50% en la cantidad de envases de agroquímicos recuperados. El avance estuvo apuntalado por las tareas de fiscalización, claves para direccionar los envases hacia su correcto tratamiento, preservando el ambiente y la salud de todos. También se destacó el despliegue territorial, que consagra las sinergias entre la Asociación, los productores y las autoridades.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG ingresaron 8.666 animales. En la semana ya hay una entrada acumulada de 22.006 cabezas.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.