Durante el miércoles 23 de octubre, en varias localidades del suroeste y centro de la provincia se registraron importantes precipitaciones que trajeron alivio a los productores agropecuarios. Los registros oscilaron entre los 40 y 70 mm, variando según la región.
Humedad: El panorama de reservas siguió cambiando y es óptimo en casi toda la provincia
Luego de las lluvias con que inició el mes de abril, ingresamos en un periodo estable y con temperaturas que se ubicaron en promedios elevados para inicios del otoño.
Clima17/04/2023Acción Rural El desvío positivo de las temperaturas no fue hostil en cuanto a que no se volvió a condiciones extremas, pero se mantuvo un ambiente que puede considerarse impropio para la época. Las condiciones de circulación, con cambio de masa de aire recién comenzaron a concretarse durante la jornada de ayer miércoles.El descenso térmico ha sido significativo.
El avance de la onda frontal tras la cual vino el cambio de circulación, rearmó la inestabilidad atmosférica. Esta vez los desarrollos nubosos fueron pobre, nubes mayormente estratiformes de escaso desarrollo vertical. En el mapa se resumen algunas lluvias modestas que se concretaron sobre el centro este de la provincia antes de las 9 hs de ayer. Luego, durante el resto del miércoles, este tipo de eventos se generalizaron a la mayor parte del resto del territorio.
Algunas tormentas puntuales en la zona de influencia de San Salvador y de Rosario del Tala, dejaron chaparrones más generosos, pero fueron la excepción. En la madrugada de hoy, sistemas de tiempo mucho más armados que se desplegaron sobre Chaco, norte de SF y sur de Corrientes, marginalmente alcanzaron algunas áreas del norte de la provincia, Feliciano sobre todo. Algunas tormentas llegaron con intensidad con registros que se ubicaron entre los setenta y los cien milímetros. Evidentemente la zona de mayor contraste térmico para la onda frontal recién se encontró a la salida de la región pampeana.
La inestabilidad, lamentablemente, fue muy controlada en el resto de la zona núcleo, con lo cual los aportes pluviales no han sido todo lo favorables que podía esperarse. El panorama es mucho más crítico para la zona norte de BA y el sur de SF que para la provincia de ER, pero igualmente, son necesarias nuevas lluvias para que la humedad acopiada hasta ahora logre sostenerse.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12 DE ABRIL DE 2023
Como podemos observar en el mapa, las reservas de humedad en gran parte de la provincia se presentan en buenos niveles, con zonas donde aún aparecen señales de escasez que no pueden soslayarse y que son influencias negativas desde sectores vecinos hacia el oeste (SF) y hacia el sur (BA), donde la sequía aún no se resuelve.
En términos estadísticos, gran parte del sur entrerriano, la franja que ostenta reservas regulares, no está en un nivel normal. Es decir debería tener una disponibilidad de humedad mayor y esta es la respuesta del balance hídrico a la mala entrega pluvial que recibió la zona en lo que va del otoño. Para decirlo fácil, la recuperación pluvial estuvo pero fue insuficiente, falta ganar margen. Como siempre decimos, los suelos entrerrianos son eficientes con margen de humedad, lo justo es una señal de alerta para la agricultura de la zona.
Sobre la franja central y gran parte del norte de la provincia, el panorama es otro. En este sector, ya lo hemos descripto en informes previos, las lluvias han sido mucho más generosas, tanto que no solo resolvieron la seca, sino que a la fecha permiten que vastos sectores se mantengan en niveles adecuados de reserva.
Hasta el 11 de abril, el balance hídrico era pobre para el extremo norte provincial, pero debemos recordar que la zona ha recibido lluvias significativas durante el resto de la jornada del miércoles. Sobre todo el norte de Feliciano, seguramente se incorpora al área de reservas adecuadas, incluso algunos sectores en niveles óptimos y ocasionales excesos.
En resumen, la zona agrícola del sudoeste es la que presenta condiciones más de borde, con mayor necesidad de recibir precipitaciones en forma perentoria para que no avance el área de reservas escasas. Es difícil perder humedad en estos días, pero como vemos, es muy vasta la zona del sur donde aún falta ganar la humedad que se esfumó en todo el semestre cálido. La oportunidad puede llegar a comienzos de la semana próxima.
El ingreso de un importante sistema de baja presión en los niveles medios y altos de la atmósfera desde el Océano Pacífico dará lugar a abundantes precipitaciones sobre la franja central del país entre los días 22 y 24 de octubre. En Entre Ríos el impacto de las tormentas sería inferior que al resto del área bajo alerta
A medida que avanzamos por el mes de octubre, las perspectivas del clima indican que aún quedan dos ocasiones de lluvias en la provincia. La primera se espera entre lunes y jueves, mientras que la segunda se pronostica para fin de mes.
El sureste se diferencia del resto de Entre Ríos por sus mejores reservas de humedad
Según el informe, “las precipitaciones observadas en los últimos días de agosto han bastado para mantener reservas adecuadas en el sudeste, pero con poco menos, el norte cede ante el despliegue de reservas regulares. A su vez, la seca se instala en el departamento La Paz.”
Ratifican una primavera con probable escasez de humedad y temperaturas por encima de lo normal
Es lo que prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Detalla tendencias por debajo de lo normal en precipitaciones y temperaturas más altas en Entre Ríos y una amplia región del país, lo que tendría un impacto negativo en la producción de granos y la ganadería.
Entre Ríos 2024: El desafío del regreso de La Niña y su impacto en la agricultura
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
El Servicio Meteorológico Nacional estableció valores de precipitación normales para los meses de mayo, junio y julio pero que ese período podría ser algo más frío a los promedios habituales.
Es lo que informó hoy el Servicio Meteorológico Nacional para el período abril - junio para Entre Ríos y otras provincias del centro del país. igualmente no descartan episodios de lluvias intensas.
Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
Entre Ríos se consolidó como un modelo de gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios
En el marco del sistema de gestión de CampoLimpio, la provincia logró un aumento interanual del 50% en la cantidad de envases de agroquímicos recuperados. El avance estuvo apuntalado por las tareas de fiscalización, claves para direccionar los envases hacia su correcto tratamiento, preservando el ambiente y la salud de todos. También se destacó el despliegue territorial, que consagra las sinergias entre la Asociación, los productores y las autoridades.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG ingresaron 8.666 animales. En la semana ya hay una entrada acumulada de 22.006 cabezas.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.