Cuidemos el medio ambiente: ¡Sigamos comiendo hamburguesas!

En el Foro de Davos 2023 se volvió a atacar el consumo de carne, recomendando comer solo dos hamburguesas por semana para “salvar” el planeta, desconociendo que sistemas productivos como el de la Argentina no sólo no afectan el medio ambiente sino que son una gran herramienta para la “regeneración” natural de los ecosistemas.

Ganaderia25/01/2023Acción RuralAcción Rural

0-desktop 


La ganadería es muy criticada en las últimas décadas. Se la culpa de ser una de las causantes del cambio climático y calentamiento global. Y esto se repitió en el último Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), realizado entre el 17 y 20 de enero 2023. Allí se recomendó no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático. Pero lo que no dijeron es que esta crítica hacia la ganadería y el consumo de carne se da en un contexto de crecimiento y desarrollo de la producción industrial mundial derivada de la quema de combustibles fósiles de las últimas décadas.

Vayamos por partes: La mayoría de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen de la actividad industrial, como la electricidad, la manufactura, la construcción y el transporte. Este tipo de producción, al basarse en la quema de combustibles fósiles, genera cambios en el medio ambiente. Esto se da, a grandes rasgos, porque el dióxido de carbono producido por la industria permanece en la atmósfera por varios años y se acumula a lo largo de los siglos. Es el principal impulsor del calentamiento global y cambio climático.

¿Pero una producción ganadera como la de nuestro país qué tiene que ver con el crecimiento de la producción industrial derivada de la quema de combustibles fósiles? ¡Nada! La ganadería argentina se basa en una producción extensiva. ¿Qué quiere decir eso? Que nuestra producción de carne consiste principalmente en alimentar a las “vacas” con pasturas y pastos naturales, diferenciándose de muchos de los productores de carne vacuna del mundo.

Las vacas en la Argentina son parte del ecosistema natural. Participan del ciclo natural del carbono a través de la fotosíntesis.

Y la historia comienza así: Las vacas se alimentan a través del consumo de pasturas y pastos naturales. Estos pastos y pasturas naturales han tomado del aire el carbono como parte del ecosistema natural a través de la fotosíntesis. Las  vacas digieren el carbono y el pasto eliminando metano a la atmósfera. El metano que emiten los animales esta “hecho” en base al carbono del pasto que las vacas consumieron y tiene una duración de entre 10 a 12 años en la atmósfera. Luego de ese tiempo, el metano se transforma en agua y dióxido de carbono, que es absorbido naturalmente a través de la fotosíntesis por las pasturas. Y es así como el ciclo se repite una y otra vez. Es el ciclo natural de la naturaleza. La ganadería argentina es parte de un proceso de secuestro de dióxido de carbono hacia la tierra.

Lo más importante es que las vacas no están generando más carbono a la atmósfera, sino que a través de la fotosíntesis y su alimentación contribuyen al ciclo natural del carbono, transformando proteína vegetal no apta para el consumo humano en proteína animal de alto valor biológico, apta para el consumo humano. Por lo tanto, no hay nada nuevo generado por la ganadería más que proteína animal de primera calidad para la población del mundo.

Por eso, la recomendación del Foro de Davos, no comer más de dos hamburguesas (finitas) por semana para “salvar” al planeta del cambio climático es una “fake news” en nuestro país.

¿Se puede seguir culpando a la ganadería argentina como una de las causantes del calentamiento global? No.

Es muy importante apoyar y apostar como país a la producción ganadera porque tiene un papel preponderante y fundamental en el ciclo natural de la naturaleza y su regeneración. Por todos: el planeta, los animales y los humanos.

¡Sigamos consumiendo hamburguesas que la carne producida con sustentabilidad no es la culpable sino una gran herramienta para la regeneración de este planeta en que habitamos!

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-06-27 at 19.11

Abigeato: Recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos

Acción Rural
Ganaderia30/06/2025

Personal de la Brigada de Prevención General de Delitos Rurales Gualeguaychú y Perdices, recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos con requisa domiciliaria este jueves 26. Fue producto de una pesquisa que iniciaron agentes policiales debido a un hecho de abigeato denunciado días pasados, donde un productor hacía saber la faltante de siete animales bovinos.

493715147_1130023025832165_7937539261126159712_n

Acuerdan dotar de tres semipuertos a productores ganaderos de Victoria

Acción Rural
Ganaderia26/04/2025

Tras un año de gestiones impulsadas por la Sociedad Rural de Victoria, la comunidad islera, FARER (Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se logró un importante acuerdo que beneficia a los productores de la zona de islas. Vialidad Nacional concedió en comodato, por un plazo de tres años, tres amarraderos o semipuertos para facilitar la carga y descarga de hacienda entre la isla y el continente.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-27 at 19.11

Abigeato: Recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos

Acción Rural
Ganaderia30/06/2025

Personal de la Brigada de Prevención General de Delitos Rurales Gualeguaychú y Perdices, recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos con requisa domiciliaria este jueves 26. Fue producto de una pesquisa que iniciaron agentes policiales debido a un hecho de abigeato denunciado días pasados, donde un productor hacía saber la faltante de siete animales bovinos.

Boliche viejo que sigue en pie. @maggiadrian

Con sabor a historia: la Pulpería Impini vuelve a abrir sus puertas en Talitas

Acción Rural
Generales01/07/2025

Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez. Con picadas, bebidas, música y proyectos en marcha, invita a redescubrir un rincón entrañable de nuestra identidad rural.