
Al menos hasta mañana se mantendrá la inestabilidad sobre diferentes sectores de la provincia de Entre Ríos, donde en este momento, sobre el sur oeste, se podrían registrar fenómenos intensos.
Pese al importante calentamiento, en términos porcentuales, de la temperatura del Pacífico central y un camino directo a condiciones neutrales durante el mes de febrero, las lluvias siguen siendo esquivas en varios sectores del país.
Clima08/02/2023La situación de lluvias erráticas sigue dejando a gran parte del país bajo condiciones de sequía. La llegada de algunas lluvias ha mejorado las características sobre el centro y oeste de Argentina.
Ya hemos comentado holgadamente la transición de la situación La Niña hacia características Neutrales, con una convergencia prácticamente total de la mayoría de los modelos climáticos de largo plazo.
Estamos en el proceso de cambio de situación La Niña a condición neutral, sólo faltan algunas semanas más y la transición se concretará.
Sin embargo, como también hemos mencionado en notas anteriores, La Niña no es el único factor que se manifiesta para poder determinar las condiciones que se presentarán a lo largo de un período determinado, ya que existen muchos otros factores que promueven, merman o potencian cada una de las situaciones.
Por tal motivo, continuamente se van actualizando los modelos de corto, mediano y largo plazo, para poder hacer el seguimiento de las posibles variaciones de las variables climáticas para ajustar, rectificar o ratificar los pronósticos previos.
Analicemos la tendencia de lluvias para febrero
Desde fines del mes de enero comenzó una notoria mejoría en el ingreso de humedad en la porción central del país, dando como resultado una mayor frecuencia de eventos de lluvia tanto en la porción central del país como sobre la franja norte.
Pero esta situación no fue lo suficientemente extensa como para poder decir que terminó la sequía, de hecho, muchas zonas del país, como Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, vieron deteriorada su condición hídrica. Las provincias del centro y del oeste del Argentina fueron las más beneficiadas, aunque todavía falta mucho para poder presentarse en condiciones óptimas.
Anomalía de lluvias previstas para el mes de febrero según los mapas de Meteored basados en el modelo ECMWF. Todavía muchos sectores seguirán en situación de sequía.
Durante el mes de febrero, uno de los aspectos que más se destacan es la frecuencia de las lluvias, que la mayoría de los modelos coincide, pero lo que no están tan de acuerdo es el volumen de lluvia que podría registrarse, de hecho, en resumen, los modelos insisten con lluvias inferiores a los promedios.
De esta manera podemos concluir que la tendencia para febrero muestra una mayor presencia de eventos de lluvia, pero los mismos serán de un volumen acotado y de áreas más reducidas, especialmente concentradas sobre el centro y oeste del país. Por lo tanto, para empezar a hablar de revertir la situación de sequía habrá que esperar por lo menos hasta marzo.
¿Las olas de calor serían frecuentes?
Ya en los primeros días de febrero se presentan las temperaturas muy elevadas, con registros muy superiores a los parámetros normales para el mes en cuestión. Pero esto no significa que todo el mes se presentará con estas características.
En términos generales, muy probablemente el centro y norte del país se presentará con características de temperatura superior a los promedios, pero especialmente los valores máximos.
Mapa de Meteored con la anomalía de temperaturas para el mes de febrero según el modelo ECMWF. Se observa un febrero con registros superiores a los parámetros normales
Esto ya se está notando con esta primera ola de calor de febrero que estamos transitando. El rápido incremento térmico debido a la presencia del viento del sector norte, da la pauta del potencial térmico que se presenta en la región, ya que apenas se registra viento norte los registros térmicos alcanzan valores muy elevados, incluso con una gran amplitud térmica.
Al menos hasta mañana se mantendrá la inestabilidad sobre diferentes sectores de la provincia de Entre Ríos, donde en este momento, sobre el sur oeste, se podrían registrar fenómenos intensos.
Durante el miércoles 23 de octubre, en varias localidades del suroeste y centro de la provincia se registraron importantes precipitaciones que trajeron alivio a los productores agropecuarios. Los registros oscilaron entre los 40 y 70 mm, variando según la región.
El ingreso de un importante sistema de baja presión en los niveles medios y altos de la atmósfera desde el Océano Pacífico dará lugar a abundantes precipitaciones sobre la franja central del país entre los días 22 y 24 de octubre. En Entre Ríos el impacto de las tormentas sería inferior que al resto del área bajo alerta
A medida que avanzamos por el mes de octubre, las perspectivas del clima indican que aún quedan dos ocasiones de lluvias en la provincia. La primera se espera entre lunes y jueves, mientras que la segunda se pronostica para fin de mes.
Según el informe, “las precipitaciones observadas en los últimos días de agosto han bastado para mantener reservas adecuadas en el sudeste, pero con poco menos, el norte cede ante el despliegue de reservas regulares. A su vez, la seca se instala en el departamento La Paz.”
Es lo que prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Detalla tendencias por debajo de lo normal en precipitaciones y temperaturas más altas en Entre Ríos y una amplia región del país, lo que tendría un impacto negativo en la producción de granos y la ganadería.
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
El Servicio Meteorológico Nacional estableció valores de precipitación normales para los meses de mayo, junio y julio pero que ese período podría ser algo más frío a los promedios habituales.
Bombieri, líder en desarrollo de software e inteligencia artificial, marca presencia en Expoagro 2025, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en la Carpa AgTech - Stand AG10, la empresa presenta herramientas tecnológicas de vanguardia para impulsar la digitalización y eficiencia del sector agropecuario.
La empresa metalúrgica de Urdinarrain llevó a la mega muestra de San Nicolas su nueva línea de acondicionadores, la serie 7000 Max. También están exhibiendo su ya conocida gama de productos, incluyendo rollo picador, distribuidoras de fertilizantes y un acondicionador de 6 metros con mejoras significativas.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG de Cañuelas ingresaron 7.122 vacunos. La demanda operó con necesidad y pagó los mismos valores, por consumo liviano, que en la jornada previa pero por animales de calidad levemente inferior.
En el MAG de Cañuelas ingresaron 10.591 vacunos. Las ventas de carne durante el fin de semana no fueron sobresalientes. El foco está puesto en el próximo fin de semana largo, que será largo.