
Influenza aviar: Argentina suma 42 detecciones, cinco de ellas en el sector comercial
Entre el 7 y el 10 de marzo, el Laboratorio Nacional del Senasa diagnóstico 3 nuevos casos positivos, 2 en aves de traspatio y 1 de corral.
El empresario entrerriano, propietario de la empresa avícola Las Camelias, se refirió a las consecuencias que genera el primer caso detectado de influenza aviar en el circuito comercial del país y confió en que el trabajo coordinado de organismos y empresas devuelva el estatus para retomar el comercio exterior pronto.
Avicultura02/03/2023El presidente de Las Camelias SA, Raúl Marsó, uno de los empresarios avícolas más importantes de la provincia y el país, le comentó a Acción Rural las primeras impresiones que surgen tras conocerse el primer caso de influenza aviar en una grande de la provincia de Río Negro y señaló que "cuando hay un caso en la agricultura comercial el SENASA está obligado a denunciar este caso y debe retirar la certificación de productos que vayan con destino a la exportación, esto es por reglas internacionales".
"Recién estamos empezando con este tema, porque esto fue el lunes y te podés imaginar que tenemos producción realizada, tenemos producción que está en el puerto y tenemos producción que está viajando a los países de destino, y por supuesto tenemos también proyecciones de exportaciones de lo que veníamos haciendo, y todo esto, en mayor o menor medida, está comprometido bajo en esta situación" se preocupó el empresario.
El oriundo de San José reconoció que "a tres días de haberse decretado el cese de las exportaciones, el SENASA está muy activo en ver de qué manera se puede de alguna forma retomar los los mercados y fundamentalmente qué se hace con la mercadería que hoy está en el puerto, que fue cargada con anterioridad a esta situación de declararse la no certificación de la de las exportaciones.
Asimismo, consideró que "estamos en un estado de indefinición en el cual se están buscando las soluciones, y el tiempo es imposible saberlo, porque todo va a depender de que esto no se siga multiplicando y que el foco de Río Negro, que es el único que hasta ahora apareció en aves comerciales, termine esta pesadilla y pasen los días que -no van a ser menos de 10, 15, o 20 días en los cuales no vamos a poder tener certificación de SENASA, salvo que Cancillería y nuestro gobierno ayuden a SENASA a encontrar salida a este tipo de cosas".
En ese sentido opinó: "porque ya entrás en otro terreno que es el terreno comercial, no el sanitario, el terreno comercial que es la protección que los países toman contra esta enfermedad buscando por el lado del comercio no ser contagiados con esta noxa. Esperemos que pase rápido esta pesadilla" finalizó.
Entre el 7 y el 10 de marzo, el Laboratorio Nacional del Senasa diagnóstico 3 nuevos casos positivos, 2 en aves de traspatio y 1 de corral.
En un año electoral crucial, la Federación Agraria Argentina (FAA) se encuentra trabajando intensamente en una carpeta de proyectos legislativos que considera fundamentales para el futuro del sector agrícola ganadero. Así lo anunció su presidente, Andrea Sarnari, quien detalló los cinco ejes centrales de esta iniciativa que será presentada y trabajada con las legislaturas, especialmente a nivel nacional.
La Cooperativa La Ganadera ha publicado su informe ganadero correspondiente al mes de marzo de 2025, revelando una tendencia generalizada al alza en los precios de diversas categorías de hacienda en comparación con febrero.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG de Cañuelas ingresaron 8.449 vacunos que se sumaron a los 149 que habían llegado al mercado el día previo. La demanda trabajó con interés por todo el consumo, moviendo los topes comerciales a $3.720 por novillitos y a $3.700 por vaquillonas, mientras que el novillo se destacó en $3.250.
Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).