
Al menos hasta mañana se mantendrá la inestabilidad sobre diferentes sectores de la provincia de Entre Ríos, donde en este momento, sobre el sur oeste, se podrían registrar fenómenos intensos.
La normativa condonará la obligación de pago de los anticipos 1° y 2° del 2022 del Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural, a productores agropecuarios declarados en situación de emergencia y/o desastre.
Clima04/04/2023
“Es un momento realmente difícil el que ha generado esta sequía, pero estamos acompañando a nuestros productores con ayudas concretas que tiendan a aliviar la situación y también promoviendo otros mecanismos para que puedan recomponer su capital del trabajo de cara a las campañas venideras”, remarcó Bordet.
En ese sentido, el mandatario entrerriano destacó que “dialogamos permanentemente con los productores de todo el territorio provincial, conocemos la problemática y trabajamos en conjunto para llegar a estas herramientas. Asumimos el compromiso de presentar este proyecto de Ley y lo estamos cumpliendo”.
En el artículo 1º de la norma, que tomó estado parlamentario a través del Senado, se establece la modificación del artículo 6° de la Ley N° 10.836, que quedará redactado de la siguiente manera: “b) Los productores comprendidos en las zonas de desastre deberán encontrarse afectados en su producción o su capacidad de producción en por lo menos un ochenta por ciento (80%).
Asimismo, se indica que quedarán “comprendidos en las zonas de desastre los productores agropecuarios que posean dos certificados de emergencia dentro del mismo año o en dos años sucesivos. A tales fines, dejase establecido que serán tenidos en cuenta como primer certificado aquellos que ya fueran emitidos durante el año 2023”.
Por el artículo 2º, se dispone condonar “la obligación de pago de los anticipos 1° y 2° del año 2022 correspondientes al Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural, respecto de aquellos productores agropecuarios que fueran declarados en situación de emergencia y/o desastre agropecuario mediante decreto N° 46/22 MP de fecha 25/01/2022”. Y en el artículo 3°, se establece el reconocimiento de un saldo a favor por los pagos que ya se hubiesen realizado por dichos conceptos.
Fundamentos
En los fundamentos del proyecto de ley girado para la Legislatura para modificar el Inciso b) del Artículo 6° de la Ley N° 10.836, se indicó que esa norma creó en el ámbito del Ministerio de Producción, la Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario a raíz de las inclemencias climáticas que originaron la disminución de lluvias en la provincia y que ese organismo “recomendó al Poder Ejecutivo declarar la emergencia y/o desastre agropecuario en el territorio provincial por lo que se dictaron los decretos N° 46/22 MP y N° 4727/22 MP y la resolución N° 0175/23 MP, a efectos de paliar el deterioro en las actividades productivas, que generaron una situación de grave pérdida económica y productiva para muchos productores de la provincia”.
También se señaló que “en el Artículo 9º del Decreto N° 46/22 MP se instruyó a la Administradora Tributaria de Entre Ríos para que disponga el diferimiento de los vencimientos del anticipo único y los anticipos 1° y 2° del Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural 2022 a una fecha posterior al 31 de agosto de 2022; y mediante Artículo 10º del mencionado Decreto se estableció un plan de pago especial con vencimiento el 15 de enero de 2023, situación que se superpone en muchos casos con la Declaración de Emergencia dispuesta por Decreto N° 4727/22 MP, lo que genera compromiso a cumplir en concordancia con la declaración actual de Emergencia y/o Desastre de la presente campaña”.
Más adelante, se indicó que “en la apertura de sesiones del actual período legislativo, el gobernador expresó la necesidad de considerar estas situaciones excepcionales otorgando a aquellos productores que hubieran tenido que atravesar la situación de estrés y deterioro de sus actividades productivas que generaran los correspondientes certificados de emergencia consecutivos, que puedan ser considerados en una situación equivalente a lo establecido para desastre agropecuario, esto es condonando las deudas refinanciadas del período anterior”.
Al menos hasta mañana se mantendrá la inestabilidad sobre diferentes sectores de la provincia de Entre Ríos, donde en este momento, sobre el sur oeste, se podrían registrar fenómenos intensos.
Durante el miércoles 23 de octubre, en varias localidades del suroeste y centro de la provincia se registraron importantes precipitaciones que trajeron alivio a los productores agropecuarios. Los registros oscilaron entre los 40 y 70 mm, variando según la región.
El ingreso de un importante sistema de baja presión en los niveles medios y altos de la atmósfera desde el Océano Pacífico dará lugar a abundantes precipitaciones sobre la franja central del país entre los días 22 y 24 de octubre. En Entre Ríos el impacto de las tormentas sería inferior que al resto del área bajo alerta
A medida que avanzamos por el mes de octubre, las perspectivas del clima indican que aún quedan dos ocasiones de lluvias en la provincia. La primera se espera entre lunes y jueves, mientras que la segunda se pronostica para fin de mes.
Según el informe, “las precipitaciones observadas en los últimos días de agosto han bastado para mantener reservas adecuadas en el sudeste, pero con poco menos, el norte cede ante el despliegue de reservas regulares. A su vez, la seca se instala en el departamento La Paz.”
Es lo que prevé el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Detalla tendencias por debajo de lo normal en precipitaciones y temperaturas más altas en Entre Ríos y una amplia región del país, lo que tendría un impacto negativo en la producción de granos y la ganadería.
A medida que nos adentramos en el año 2024, los productores de Entre Ríos se preparan para enfrentar un escenario climático desafiante. La transición de una temporada de lluvias hacia la influencia de la corriente de La Niña plantea incertidumbre en el sector agrícola, especialmente en los cultivos de maíz y soja.
El Servicio Meteorológico Nacional estableció valores de precipitación normales para los meses de mayo, junio y julio pero que ese período podría ser algo más frío a los promedios habituales.
Bombieri, líder en desarrollo de software e inteligencia artificial, marca presencia en Expoagro 2025, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en la Carpa AgTech - Stand AG10, la empresa presenta herramientas tecnológicas de vanguardia para impulsar la digitalización y eficiencia del sector agropecuario.
La empresa metalúrgica de Urdinarrain llevó a la mega muestra de San Nicolas su nueva línea de acondicionadores, la serie 7000 Max. También están exhibiendo su ya conocida gama de productos, incluyendo rollo picador, distribuidoras de fertilizantes y un acondicionador de 6 metros con mejoras significativas.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG de Cañuelas ingresaron 7.122 vacunos. La demanda operó con necesidad y pagó los mismos valores, por consumo liviano, que en la jornada previa pero por animales de calidad levemente inferior.
En el MAG de Cañuelas ingresaron 10.591 vacunos. Las ventas de carne durante el fin de semana no fueron sobresalientes. El foco está puesto en el próximo fin de semana largo, que será largo.