Rubén Flores: La pasión por la producción ovina que mostrará en la Expo de Urdinarrain

El productor y médico veterinario de Chajarí está dedicado a la producción ovina desde hace décadas, primero a majada general pero en los últimos años se enfocó de manera particular a la genética. Estará presente en la próxima Expo Ovina de Urdinarrain con su cabaña "San Esteban".

Ganaderia24/10/2024Acción RuralAcción Rural
WhatsApp-Image-2021-10-08-at-6.00.21-PM-e1633730155760

Será uno de los tantos cabañeros entrerrianos que con su presencia, contribuirá a seguir edificando el valor cada vez más importante del gran evento ganadero que se realizará en Urdinarrain el primer fin de semana de noviembre.

Rubén, cuarta generación de una familia dedicada a la actividad agropecuaria, conserva el campo en el que trabajó su padre, en el que se ha abocado a lo que define "lo que siempre fue mi pasión por el ovino".

Ampliando el concepto, Flores explica que "primero, con majada general y luego me incliné para reducir el espacio a una cabaña, volcar un poco los conocimientos de la facultad a la parte ovina. Así me inicié con el puro por cruza a la producción de la raza Ideal, una raza que en nuestro departamento marca la historia porque un señor de apellido Garat la introduce allá en el año 1940 desde Uruguay y que se fue difundiendo en la Mesopotamia.”

Sobre la raza Ideal, una de sus predilectas, añadió que "es una raza doble propósito: carne y lana. En su comienzo tenía más actitud lanera, un 70-30. Hoy para competir con las razas carniceras se ha agrandado el animal, estamos en 60-40" detalló.

Relató además que la raza tiene origen en Australia, donde es conocida como Polwarth. Allá por el año 1882, unos hermanos Denys comenzaron a hacer los cruzamientos sobre una base Merino, por eso tiene tres cuartos Merino y un cuarto Lincol, que le aporta el largo de la mecha. Esta raza produce una lana de buena calidad, buena resistencia, color, buen rendimiento al lavado, buena actitud materna, se adapta perfectamente, es mellicera y distribuye muy bien la grasa en su parte carnicera.”

WhatsApp-Image-2024-09-28-at-18.52.28-e1727560509228


Siguiendo la huella

Rubén también relató anécdotas de su infancia, que lo fueron guiando hacia su destino, como las tareas en el campo durante la esquila: "Cuando se juntaba la majada para desparasitar, castrar, esquilar... esas eran actividades que me marcaban. Recuerdo la esquila con tijeras a mano, en fin de octubre, noviembre. Hoy se hace con tijeras eléctricas y bajo el sistema australiano, ha cambiado mucho, pero aquellas épocas me dejaron huellas profundas".

El entorno familiar y las tradiciones también jugaron un papel importante en su amor por la producción ovina: "Nos hemos criado comiendo carne de ovina, siempre rodeados de familia, amigos y trabajadores del campo, con asados infaltables. Eso genera un sentido de pertenencia y amor por lo que hacemos".

"Uno que se ha criado en el campo, haciendo diferentes tareas, porque no solamente producíamos ovinos, teníamos la parte de ganadería bovina. Pero siempre me gustó el ovino y cuando de chico iba a las exposiciones y sentía ese aroma de cabaña, con el tiempo eso me fue llevando a lo que hago desde hace mucho tiempo" precisó.

242119335_2346222738846642_3117511756518755194_n

Rubén Flores explicó que el trabajo de mejora genética en su cabaña, San Esteban, se basa en la compra de genética y la selección dentro del estándar racial. "Yo ya estoy con algunos reproductores y padres propios que fui seleccionando. Hace tres años importé semen desde Nueva Zelanda para oxigenar la sangre", comentó.

El destino de los reproductores que vende también es variado y cuenta que algunos productores adquieren sus animales para tratar de hacer lana. "Y he tenido clientes que han comprado carneros para padres en sus cabañas", explicó Rubén. "Desde el 2010 estoy más dedicado al animal de pedrigue, que lleva todo un trabajo de anotaciones, ADN y genealogía, participando en exposiciones como Palermo y las de Entre Ríos y Corrientes."

Sobre el destino de la lana, Rubén aclaró: "El destino es industrial, aunque también estamos haciendo contactos para la parte artesanal, especialmente ahora en la Expo de Urdinarrain, donde habrá una sección dedicada a la lana artesanal."

Falta promoción
Al abordar la situación actual de la producción ovina en Entre Ríos, Rubén comentó: "Aunque es difícil, estamos haciendo un gran esfuerzo en todo el país para mantener y aumentar la producción ovina. En la década del 50 y 60, había de 50 a 30 millones de ovejas, pero con el avance de la agricultura y políticas desfavorables, hemos visto un retroceso. El centro norte de Entre Ríos sigue siendo muy importante para la producción ovina."

Para fomentar el consumo de carne ovina, Rubén mencionó la necesidad de promoción: "Hace poco estuve en una jornada internacional de ovino en Villa María, Córdoba, donde representantes de Colombia hablaron de la promoción de la carne ovina. Nosotros también tenemos un potencial enorme y debemos promover la carne ovina, mencionándola en charlas y paneles, como se  hace con la carne bovina, porcina y aviar."

313437264_556957463101224_8242153282302590852_n

Rubén destacó la importancia de la colaboración entre productores, asociaciones y gobierno para impulsar la comercialización y tratamiento de la carne ovina: "El mediano y pequeño productor son fundamentales en este movimiento, y esto se reflejará en la exposición de Urdinarrain."

Rubén Flores estará presente en la Expo Ovina de Urdinarrain, llevando su conocimiento y experiencia a esta importante muestra del campo entrerriano. "He estado en todas las ediciones de la Expo Ovina, que más allá de la lana y la carne, nos ha dado amigos y muchas experiencias compartidas."

Te puede interesar
images (6)

Arranca la vacunación contra aftosa y la vacuna aplicada valdrá 2.050 pesos

Acción Rural
Ganaderia11/03/2025

Los productores arrancaron con la primera campaña anual de vacunación contra aftosa y brucelosis en la provincia. El operativo alcanzará a la totalidad del rodeo, unos 4,5 millones de cabezas. El valor de la dosis se fijó en 2.050 pesos por dosis aplicada para aftosa y 1.200 más IVA, para brucelosis, durante la asamblea de productores de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa, de este lunes en Villaguay.

468842631_1076769897792712_2619547786371304878_n

Informe de FARER: Recuperación del precio de la hacienda en Entre Ríos

Acción Rural
Ganaderia02/12/2024

Luego de varios meses de estancamiento, la hacienda en pie experimentó una significativa subida en noviembre, acumulando un alza del 9,16%. La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) informó que esta tendencia podría continuar en diciembre. A pesar de esta recuperación, el incremento anual de la hacienda sigue estando muy por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Lo más visto
FAA_ER_3

FAA impulsa agenda legislativa clave para el agro con foco en retenciones, seguros multirriesgo y ley de semillas

Acción Rural
Generales01/04/2025

En un año electoral crucial, la Federación Agraria Argentina (FAA) se encuentra trabajando intensamente en una carpeta de proyectos legislativos que considera fundamentales para el futuro del sector agrícola ganadero. Así lo anunció su presidente, Andrea Sarnari, quien detalló los cinco ejes centrales de esta iniciativa que será presentada y trabajada con las legislaturas, especialmente a nivel nacional.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 10.34.25

Pizarra GRANAR del 31/03/25

Acción Rural
Mercados01/04/2025

Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198

ppaseo-02 (1)

Martes en el MAG: La semana acotada impulsó otra suba de la hacienda

Acción Rural
Mercados01/04/2025

En el MAG de Cañuelas ingresaron 8.449 vacunos que se sumaron a los 149 que habían llegado al mercado el día previo. La demanda trabajó con interés por todo el consumo, moviendo los topes comerciales a $3.720 por novillitos y a $3.700 por vaquillonas, mientras que el novillo se destacó en $3.250.

maiz ocubre 072

Cayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura03/04/2025

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).