La escasez y el reparto desigual de la lluvia complica al maíz de segunda

Por ahora la situación de la forrajera implantada más tarde tiene un 50 % en estado regular y mala pero se estima que ese porcentaje seguirá creciendo si no llueve más y mejor. Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Agricultura21/02/2023Acción RuralAcción Rural

maiz

La superficie implantada en Entre Ríos con maíz de segunda y/o tardío se ubica alrededor de 70.000 ha y la fenología está definida por dos etapas de siembra.

El SIBER consideró que, en primer lugar, los lotes sembrados en diciembre que se encuentran desde V 10 (10 hojas desplegadas) a floración (período crítico del cultivo). Mientras que, en segundo lugar, siembras realizadas a fines de enero y principio de febrero, cuyo estado es de V C (hoja cotiledonar) a V 5 (5 hojas desplegadas).

La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 7 %, Buena 39 %, Regular 35 % y Mala 19 %. "Se puede observar que en las tres fechas analizadas, en promedio la suma de la condición muy buena y buena son cercanas al 50 % del área. Dicho área se corresponde con sitios que recibieron mejores montos de precipitación y que dependen de ellas para poder continuar su ciclo de manera aceptable" indica el informe del SIBER.

El 50 % restante dentro de las categorías regular y mala, presenta síntomas de estrés (acartuchamiento y perdida de hojas), los cuales se acentúan a medida que transcurren los días.

 
SORGO
El SIBER informó que en la provincia se estima que el sorgo ocupa aproximadamente 100.000 ha y la fenología del cereal se extiende desde panoja embuchada a llenado de granos. 

La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 2 %, Buena 31 %, Regular 48 % y Mala 19 %. "Se realizó la evolución de la condición en diferentes fechas a lo largo del ciclo. (...) Se observa que en promedio el 65 % del área se mantuvo dentro de una condición regular a mala", indica el informe semanal.

El cultivo se caracteriza por plantas de menor tamaño, efecto de "latencia" (posibilidad de retrasar la floración a la espera de mejores condiciones hidricas) y respecto al estado sanitario del cultivo, se deben realizar controles para pulgón y en algunos sitios se hicieron hasta dos aplicaciones.

Arroz
En el ciclo 2022/23 se implantaron 54.850 ha de arroz en Entre Ríos y presentó una reducción del 16 % respecto el año pasado, comenzó recordando el SIBER. A su vez, sostuvo que el estado fenológico es muy amplio y se extiende desde la fase reproductiva a la fase de maduración. En este sentido, se inició la cosecha de los primeros lotes de arroz con rendimientos variables.

63ee5d1955e79_g

Las arroceras en fase reproductiva cuya emergencia se retrasó a causa de la sequía, corren riesgo de una merma en el rendimiento. Esto se debe a que la floración se ubicaría en el mes de marzo, donde se registran temperaturas mínimas por debajo de los 15ºC que pueden provocar algún grado de vaneo o esterilidad de las espiguillas.

La condición a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 4 %, Buena 75 %, Regular 19 % y Mala 2 %. "En la zona de riego por represas se agravó la situación por la falta de lluvias que ocasionó que las mismas se secaran por completo, resignando por lo tanto área y priorizando aquellas en mejor condición" indicaron.

COSECHA DE GIRASOL
En Entre Ríos se concretó la cosecha de 15.300 hectáreas de girasol, sobre un total sembrado para la actual campaña de 18.000 ha aproximadamente.
El rinde promedio provincial se ubica en 1.400 kg/ha, con un rango departamental de 1.100 a 1.800 kg/ha. En una segunda estimación realizada por el SIBER, la producción total para la oleaginosa se aproximaría a 25.000 toneladas.

Te puede interesar
trigoentrerios

¿Cuáles son los destinos del trigo entrerriano?

Acción Rural
Agricultura30/12/2024

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.

soja

Avanza la siembra de arroz y soja de primera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura12/11/2024

La siembra de arroz en Entre Ríos ha avanzado significativamente, alcanzando el 83% de la intención de siembra proyectada, mientras que la siembra de soja de primera ha alcanzado un 30% del total planificado para esta campaña. Estas cifras reflejan un progreso positivo, aunque las labores se han visto temporalmente interrumpidas por las frecuentes lluvias.

Lo más visto
Estamos en expoagro

Bombieri revoluciona Expoagro 2025 con soluciones AgTech innovadoras

Acción Rural
Tecnologia11/03/2025

Bombieri, líder en desarrollo de software e inteligencia artificial, marca presencia en Expoagro 2025, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en la Carpa AgTech - Stand AG10, la empresa presenta herramientas tecnológicas de vanguardia para impulsar la digitalización y eficiencia del sector agropecuario.

WhatsApp Image 2025-03-10 at 10.32.48 (1)

Industrias Pesce presenta su nueva línea 7.000 Max en Expo Agro

Acción Rural
Tecnologia12/03/2025

La empresa metalúrgica de Urdinarrain llevó a la mega muestra de San Nicolas su nueva línea de acondicionadores, la serie 7000 Max. También están exhibiendo su ya conocida gama de productos, incluyendo rollo picador, distribuidoras de fertilizantes y un acondicionador de 6 metros con mejoras significativas.

WhatsApp Image 2025-03-11 at 11.18.49

Pizarra GRANAR del 10/03/25

Acción Rural
Mercados11/03/2025

Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198