Panorama climático y condición del cultivo de soja

El SIBER reportó sobre el escenario climático de la campaña 2022/23 que se encuadra dentro de los tres peores registrados en Entre Ríos desde el año 2.000. 

Agricultura27/02/2023Acción RuralAcción Rural

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información (SIBER), informó sobre el escenario climático de la campaña 2022/23 que se encuadra dentro de los tres peores registrados en Entre Ríos desde el año 2.000. Solo puede ser comparado con lo acontecido en los ciclos 2008/09 y 2017/18.

A partir de los registros históricos de precipitación perteneciente a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, se mostró la precipitación promedio acumulada provincial desde el 01 de noviembre al 28 de febrero para los ciclos 2008/09, 2017/18 y 2022/23. "La precipitación promedio acumulada de noviembre a febrero para la provincia de Entre Ríos es de aproximadamente 500 mm", recuerda el SIBER, en tanto en los ciclos analizados se destacan los siguientes desvíos:

- El ciclo 2008/09 registró una lluvia acumulada de 290 mm, con una disminución del 42 % (210 mm);
- El ciclo 2017/18 registró una lluvia acumulada de 220 mm, con una disminución del 56 % (280 mm);
- El ciclo 2022/23 registró una lluvia acumulada de 170 mm, con una disminución del 66 % (330 mm).

63f8db584adeb_g

Por otra parte, en el informe se considera la distribución de la precipitación en la región y muestra la distribución de la precipitación acumulada de noviembre a febrero en las campañas analizadas, donde el SIBER destaca las siguientes particularidades:

- Ciclo 2008/09 registró los mayores montos acumulados, pero muy concentrados en los sectores Oeste y Sur con valores que oscilaron entre 251 a 500 mm, no obstante, el 50 % del aporte pluviométrico fue en el mes de febrero;

- Ciclo 2017/18 los acumulados más importantes se concentraron en el sector Sur, con montos entre 251 a 400 mm, dónde diciembre aportó el 40 % del total pluviométrico;

- Ciclo 2022/23 el sector Oeste fue el más beneficiado con registros entre 200 a 350 mm y un aporte mensual que osciló entre el 20 al 30 %.

63f8dcca3aac5_g

A su vez, muestra, el impacto en la distribución y montos de la precipitación en las campañas analizadas, a través del empleo del NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) proveniente del satélite MODIS para la primera quincena de febrero. La vegetación densa y saludable posee un valor de NDVI igual o superior a 0,6.

El SIBER destaca que en la imagen correspondiente al ciclo 2022/23 que los mayores valores de NDVI se asocian fundamentalmente a sectores de los departamentos Victoria y Gualeguay.

Los altos valores de NDVI sobre la margen del río Uruguay (departamentos Colón, Concordia y Federación) se asocian a lotes con forestación de pino y eucaliptus. Por otra parte, los valores más bajos, inferiores a 0,4, se posicionan desde el departamento Villaguay hacia el Norte y Noreste.

63f8ef2a6ad0f_g

A finalizar el reporte semanal considera que el estado fenológico de la soja de primera se encuentra entre R1 (inicio de floración) a R5 (inicio de llenado de granos), concentrándose la mayor parte del área entre R2 (fin de floración) y R3 (inicio de formación de vainas). La condición general del cultivo es la siguiente: Muy buena 5 %, Buena 27 %, Regular 38 % y Mala 30 %. 

"Los colaboradores reportan que hubo alguna recuperación donde las lluvias fueron más abundantes y que se asocian a los valores más altos de NDVI en parte de los departamentos: Victoria, Gualeguay y sectores menores de Tala, Uruguay y Gualeguaychú" indican.

El 68 % que cuenta con una condición de regular a mala se observan: Bajo stand de plantas; no han logrado cerrar los entre surcos; plantas envejecidas de escaso desarrollo y muy lento crecimiento; e importante defoliación en el primer tercio de la planta

En el sector Este, algunos productores evalúan de realizar rollos si en el corto plazo no se registran precipitaciones adecuadas.

Aproximadamente el 16 % del área cultivada no se coseche debido a la muy baja expectativa de rendimiento.
En relación a la soja de segunda, el estado fenológico es muy amplio desde V2 (dos hojas desarrolladas) hasta R2 (fin de floración). La gran mayoría de los lotes todavía están en estado vegetativo dado lo tardío de las fechas de siembra.

La condición general se resume del siguiente modo:
- Muy buena 4 %
- Buena 21 %
- Regular 39 %
- Mala 36 %

Al día de la fecha, el SIBER estima que el 20 % del área cultivada con soja de segunda se ha perdido o el rendimiento esperado será muy bajo. Y muestra las actuales proyecciones de producción de soja para el ciclo 2022/23, donde recuerda que, el ciclo 2008/09 tuvo un rendimiento promedio de 1.093 kg/ha, mientras que el ciclo 2017/18 fue de 968 kg/ha.

63f8f8c728037_g

Te puede interesar
atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

cosechadora

El precio de los cultivos no sigue el ritmo de los costos

Acción Rural
Agricultura07/04/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, presenta el siguiente informe donde se analiza la evolución en pesos desde noviembre 2023 a febrero del corriente año tanto de los principales cultivos (maíz, trigo, soja y sorgo) como de sus respectivos costos asociados en la producción entrerriana (labores, insumos, gasoil, flete), con el objetivo de cuantificar la pérdida de poder de compra en cada caso.

maiz ocubre 072

Cayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura03/04/2025

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).

Maíz-cosecha-1-640x398

Se cosechó el 85% del área de maíz de primera

Acción Rural
Agricultura01/04/2025

Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien comunicó además que el rendimiento promedio provincial se posiciona actualmente en 6.600 kg/ha. A nivel de lote se detectan valores mínimos de 4.000 kg/ha, mientras que los máximos se posicionan alrededor de 10.000 kg/ha.

trigoentrerios

¿Cuáles son los destinos del trigo entrerriano?

Acción Rural
Agricultura30/12/2024

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.

Lo más visto
gcnogoya

Gualeguay Cereales avanza con una nueva base modelo de YPF Agro en Nogoyá

Acción Rural
Tecnologia11/04/2025

En el marco de una alianza estratégica con YPF Agro, Gualeguay Cereales está llevando adelante la construcción de una nueva base operativa en Nogoyá, que promete ser una de las más modernas de la red a nivel nacional. El proyecto apunta a fortalecer la infraestructura logística y comercial en una zona clave para la producción agropecuaria entrerriana.

atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

WhatsApp Image 2025-04-16 at 09.00.46

3ra muestra de aperos en Gualeguay: tradición, historia y tesoros del campo

Acción Rural
Generales16/04/2025

Sociedad Rural Gualeguay se prepara para recibir el 3 de mayo, de 15 a 19 horas, una nueva edición de la ya clásica Muestra de Aperos con entrada libre y gratuita. La cita es en la sede de calle 25 de Mayo, donde vecinos y visitantes podrán sumergirse en una experiencia única de tradición, historia y cultura criolla.