Maíz de segunda, el 47% del área entre Muy Buena y Buena

El SIBER informó la condición del maíz tardío y de segunda, sorgo y arroz en el territorio entrerriano. Los datos. 

Agricultura03/03/2023Acción RuralAcción Rural

6400cd3644a24_c


El área implantada con maíz tardío y de segunda para el ciclo 2022/23 es de 70.000 ha aproximadamente, recuerda el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). 

En su informe semanal, indica que el estado fenológico de este cultivo es muy amplio, ya que por efecto de la sequía hubo lotes sembrados desde diciembre hasta principios de febrero. La condición del cultivo a nivel provincial es Muy buena 7 %, Buena 40 %, Regular 37 % y Mala 16 %. 

"En la última quincena no se han detectado cambios significativos en la condición del cereal. No obstante, los pronósticos a corto plazo anuncian la permanencia de elevadas temperaturas y escasas precipitaciones, lo cual seguramente tendrá un impacto negativo en el cereal. Fundamentalmente en los sitios donde el maíz se encuentra en su periodo crítico (15 días antes y después de la floración)", destacan.

Sorgo y arroz
Por otro lado, el SIBER reporta la condición del cultivo de sorgo en el territorio entrerriano, el cual posee un área ocupada de alrededor 100.000 ha. "Los colaboradores reportan que, debido al fuerte estrés hídrico, el cultivo presenta panojas chicas o bien continúa en estado de latencia (lo cual le permite retrasar la floración)", señalan esta semana. En tanto, sostienen que las perspectivas de rendimientos son bajas a muy bajas.

Además, reportan que la condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 1 %, Buena 19 %, Regular 45 y  Mala 35 %. "En los últimos 15 días la condición buena a muy buena tuvo una disminución del 13 %. Debido a la necesidad de forraje, los productores han optado por picar lotes o bien destinarlos a la elaboración de rollos", expresa el SIBER.

La superficie cultivada con arroz en el ciclo 2022/23 fue de 54.850 ha. A mediados de febrero se inició la cosecha de los primeros lotes en los departamentos La Paz y Federación, pero en el resto del territorio las labores todavía no han comenzado.

Según sostiene el SIBER, el panorama del arroz es complejo y diverso, ya que los colaboradores informan sobre daños por altas temperaturas en diciembre y enero las siembras tempranas, mientras que en las fechas más tardías que se encontraban en floración a mediados de febrero se detectan daños por frío.
Por otra parte, muchas represas ya no cuentan con capacidad de riego y los lotes que se encuentran desde floración a llenado, van a experimentar una caída en el rendimiento y en la calidad comercial de no mediar lluvias en el corto plazo. En el peor de los casos, los colaboradores comunican que se han abandonado hectáreas.

Te puede interesar
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

Lo más visto
multimedia.normal.ada7f2a895f8b797.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Lluvias en Entre Ríos: julio duplicó el promedio histórico de precipitaciones

Acción Rural
Clima13/08/2025

El mes de julio de 2025 dejó registros pluviales muy por encima de lo habitual en Entre Ríos. Según el Informe Semanal N° 1191 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el promedio provincial alcanzó los 68 milímetros, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio histórico para este mes, que es de 34 milímetros.