La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.
Por la sequía habrá US$20.000 millones menos y pérdidas históricas
Se trata de una previsión de CREA en base a los cálculos iniciales de cosecha, que cayeron de 132,6 millones a 88,1 millones de toneladas; la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió por una situación nunca vista en soja en la zona núcleo.
Agricultura03/03/2023Acción RuralLos suelos de la región agrícola se quedaron sin humedad
La pérdida de divisas calculada a causa de la sequía para la agricultura argentina ya ronda los US$20.468 millones, según un relevamiento realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). En tanto, en un trabajo la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó que en la zona núcleo hay una histórica pérdida masiva de producción de soja.
El informe de CREA que publicó hoy La Nación, que se distribuyó a los miembros, se trata hasta el momento de la mayor pérdida calculada por entidades de la producción agropecuaria y deja a la vista un duro impacto sobre la economía del país y el Gobierno, que necesita recuperar divisas para el Banco Central (BCRA) y que no se les escapen.
De acuerdo a CREA, considerando los cinco principales cultivos, contra una previsión al inicio de la campaña 2022/2023 de que se iban a recolectar 132,6 millones de toneladas, ahora se aguarda 88,1 millones de toneladas. Se trata de una merma del 34% en términos productivos o de 44,5 millones de toneladas menos. Según comentaron desde la entidad ante una consulta de este medio, el volumen que se espera ahora no se registra desde 2011/2012, o sea en once campañas.
Un cultivo de soja destrozado por la sequía en Marcos Juárez, CórdobaJuan Pablo Ioele
En detalle, en trigo, ya cosechado, de una cosecha inicialmente prevista en 19,3 millones de toneladas se bajó a 12,1 millones de toneladas. En este cereal la pérdida de divisas representa US$2693 millones.
Respecto de la cebada, que también ya fue recolectada, en este caso de aguardarse una producción de 4,5 millones de toneladas se terminó en 3,1 millones de toneladas. Aquí la merma en divisas para el país se ubicará en US$593 millones.
Los números de CREA sobre la campaña actual
En girasol, de una cosecha inicialmente estimada en 3,5 millones de toneladas terminó registrándose un recorte a 3,1 millones de toneladas y la merma en el ingreso de dólares será de US$253 millones.
En cuanto al maíz, que en los últimos años venía creciendo en producción y en aporte de dólares, se verá un fuerte golpe para cuando termine la cosecha. Su previsión fue rebajada de 55,2 millones de toneladas a 38,6 millones de toneladas. Cuando se ve el impacto en divisas el número asombra: US$5198 millones.
El nivel actual del agua útil en el perfil del suelo, que es la lámina de agua aprovechable por los cultivos hasta un metro de profundidad.
Para la soja, el cultivo que con su poroto, harina y aceite de soja es la número uno en generación de divisas para la Argentina, el cimbronazo todavía es más contundente. Según el reporte realizado por la Unidad de Investigación & Desarrollo de CREA con fecha de ayer, en el cultivo se pasó de una previsión inicial de cosecha de 50 millones de toneladas a 31,2 millones de toneladas. En esta oleaginosa, la pérdida de divisas es monumental: 11.731 millones de dólares.
Un maíz a la deriva en la zona de Marcos Juárez
El trabajo también se detiene a evaluar otras producciones, como la ganadería. Sobre esta actividad indica que a nivel país para 2024 habrá entre 400.000 y 800.000 terneros menos.
CREA puso el foco en que hay situaciones “muy heterogéneas” y que “en muchos casos este fue el peor año de productividad desde el 2000″. Además, en cuanto a la lechería consigna que la actividad queda complicada, con bajo nivel de reservas, “intervenciones estatales”.
Histórico
En este contexto, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en la zona agrícola núcleo, donde están las mejores tierras del país, habría “masivas” e “históricas” pérdidas de producción.
“En la región núcleo, con un escenario normal de clima se esperaba producir 19,7 millones de toneladas de soja. El 9 de febrero la estimación bajó a 10,4 millones de toneladas. Y hoy se estima que serán solo 6,5 millones de toneladas.
Lamentablemente, no hay lluvias a la vista que permitan ponerle un piso definitivo a la cosecha. La situación es muy grave y puede aún empeorar más. Por el momento, se estima que la cosecha solo será el 33% de lo que se esperaba a principios del ciclo. Respecto al año pasado, que se consideraba la peor campaña desde el 2008/09 con 13,5 millones de toneladas, el ciclo 2022/23 dejaría incluso solo la mitad de ese volumen de soja”, alertó.
Fernando Bertello
Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
Banco Entre Ríos y Rizobacter se unen para ofrecer financiamiento exclusivo a productores agropecuarios
Es para adquirir insumos agrícolas, acuerdo que ofrece a los clientes de Banco Entre Ríos la posibilidad de acceder a créditos con tasas preferenciales desde el 20,89% y plazos de 180 o 240 días, con un sistema de amortización diseñado para adaptarse a los ciclos productivos del sector, brindando mayor flexibilidad y facilidad en el proceso de pago.
El 96% del maíz de primera presenta una condición entre Buena y Muy Buena en Entre Ríos
El estado fenológico se ubica entre V6 (seis hojas), correspondiente a la fecha de siembra de la primera quincena de octubre, mientras que, los lotes implantados en fechas tempranas en el mes de agosto a VT ( panojamiento).
Rindes aceptables en el inicio de la cosecha de trigo en el sur provincial
La primer semana de actividad fuerte está mostrando avances significativos en la cosecha de trigo, con rendimientos variables según las condiciones climáticas en distintas regiones. El clima ha jugado a favor para que la maquinaria trabaje sin problema y para que la humedad de grano esté óptima.
Avanza la cosecha de trigo en Hasenkamp y María Grande con rendimientos dispares
Ivan Goltz y Rolando Fontana, productores y dirigentes agropecuarios del departamento Paraná, compartieron su análisis sobre la actual zafra triguera en la región. La trilla está avanzando a buen ritmo, con aproximadamente un 40% a 50% de los sembrados ya cosechados.
La siembra de arroz en Entre Ríos ha avanzado significativamente, alcanzando el 83% de la intención de siembra proyectada, mientras que la siembra de soja de primera ha alcanzado un 30% del total planificado para esta campaña. Estas cifras reflejan un progreso positivo, aunque las labores se han visto temporalmente interrumpidas por las frecuentes lluvias.
El 95% del maíz de primera presenta una condición entre Buena y Muy Buena
El área destinada a la siembra de maíz de primera en el ciclo 2024/25 se posiciona en aproximadamente 205.000 hectáreas.
Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
Entre Ríos se consolidó como un modelo de gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios
En el marco del sistema de gestión de CampoLimpio, la provincia logró un aumento interanual del 50% en la cantidad de envases de agroquímicos recuperados. El avance estuvo apuntalado por las tareas de fiscalización, claves para direccionar los envases hacia su correcto tratamiento, preservando el ambiente y la salud de todos. También se destacó el despliegue territorial, que consagra las sinergias entre la Asociación, los productores y las autoridades.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG ingresaron 8.666 animales. En la semana ya hay una entrada acumulada de 22.006 cabezas.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.