
Caería un 10% el rendimiento promedio del maíz de primera en Entre Ríos
Según el último informe del SIBER, en la provincia de Entre Ríos el maíz de primera abarca una superficie aproximada de 205.000 hectáreas en la campaña agrícola 2024/25.
Salvo el norte, que sigue comprometido, el resto de Entre Ríos cambió su escenario hacia una situación mucho más aliviada en las reservas de humedad, luego de las precipitaciones que se iniciaron desde el comienzo del otoño.
Agricultura01/04/2023La recuperación de las precipitaciones que se inició durante el domingo 19, tuvo un primer resumen positivo hasta el martes 21.
Como mencionamos en el informe de la semana pasada, las lluvias continuaron durante los días subsiguientes, llevando la suma acumulada a valores importantes. En algunas localidades puntuales, el registro de este período ha superado los trescientos milímetros, o sea, más del doble del valor estadístico para el mes de marzo (Bovril)
En el mapa se destaca la franja que va desde el sur del departamento La Paz a Concordia. Con la onda frontal estacionaria las lluvias encontraron un nivel de recurrencia muy productivo, en todo este sector dejando acumulados muy generosos en la zona, abasteciendo los perfiles de manera muy significativa. Como se ve en el mapa, las lluvias decrecen sobre el departamento Feliciano y el norte de la provincia en general.
Del centro para el sur, las lluvias también mantuvieron una oferta más que interesante, aunque mucho menos homogénea en cuanto a la distribución de los máximos pluviales. En algunos casos como en el departamento Diamante y sus vecindades, las precipitaciones no fueron abundantes, aunque las tormentas se hicieron presentes como en casi toda la provincia. Esto también se ve en zonas del sur de Colón o Uruguay.
En una situación de reservas normales o cuasi normales, recibir treinta o cuarenta milímetros semanales en el mes de marzo es suficiente como para sostener un buen patrón de humedad. Sin embargo, venimos de una condición tan exigida, que las zonas de la provincia que no han logrado al menos los valores normales de lluvia del mes (130-150, según la zona), seguramente mantienen cierto nivel de escasez, incluso de sequía.
La buena noticia, es que las lluvias continuarán sobre el territorio entrerriano en los primeros días de abril. Seguramente entre lunes y martes volveremos a tener novedades pluviales.
ESTADO DE LAS RESERVAS AL 30 DE MARZO DE 2023
Las muy buenas lluvias que se observaron del centro para el norte provincial, han optimizado las reservas. Debemos observar que fueron necesarios al menos doscientos milímetros para alcanzar este patrón hídrico, el cual por cierto no se presenta desde hace varios meses en una escala tan generalizada.
El mapa necesariamente reivindica un moderado optimismo que se ha instalado entre los productores. Fuera del área donde las lluvias han sido tan abundantes, las reservas también crecieron en forma significativa, quedando hasta ayer en valores adecuados. Se aprecian zonas donde las reservas quedan aún un poco cortas, donde, como mencionamos, las lluvias no lograron sumar valores normales de marzo o incluso han quedado por debajo de los cien milímetros. Hacia el norte este problema es aun grave, con zonas que se mantienen en sequía. La escasez sobre Diamante y zona de influencia y sobre el sudeste, no es tan preocupante.
Desde este punto en el nivel de reservas que muestra el mapa y si se van validando los pronósticos de corto plazo, la condición de humedad comenzará a consolidarse dentro de niveles adecuados, pro sectores generando algún tipo de sobrante. De acá en más, es muy importante que los perfiles logren abastecerse como para garantizar de la mejor forma el inicio de la nueva campaña de granos finos. Entramos en una época en que las exigencias atmosféricas ceden en forma significativa y ya no hay consumos de las coberturas, salvando las pasturas.
En resumen, si las lluvias se mantienen en niveles normales, podremos ir mostrando un mes de abril con un panorama que no hemos visto a lo largo del verano, con mayor frecuencia de “mapas verdes”, algo que por lo pronto es el gran objetivo para lograr proyectar las estrategias de siembra para la fina. Esta gran recuperación de la seca en ER, se dio también en zonas vecinas de SF, aunque no de una forma tan eficiente. El norte bonaerense, plena zona núcleo, sigue sumido dentro de condiciones hídricas exiguas, sin poder salir de la seca.
Según el último informe del SIBER, en la provincia de Entre Ríos el maíz de primera abarca una superficie aproximada de 205.000 hectáreas en la campaña agrícola 2024/25.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.
Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
Es para adquirir insumos agrícolas, acuerdo que ofrece a los clientes de Banco Entre Ríos la posibilidad de acceder a créditos con tasas preferenciales desde el 20,89% y plazos de 180 o 240 días, con un sistema de amortización diseñado para adaptarse a los ciclos productivos del sector, brindando mayor flexibilidad y facilidad en el proceso de pago.
El estado fenológico se ubica entre V6 (seis hojas), correspondiente a la fecha de siembra de la primera quincena de octubre, mientras que, los lotes implantados en fechas tempranas en el mes de agosto a VT ( panojamiento).
La primer semana de actividad fuerte está mostrando avances significativos en la cosecha de trigo, con rendimientos variables según las condiciones climáticas en distintas regiones. El clima ha jugado a favor para que la maquinaria trabaje sin problema y para que la humedad de grano esté óptima.
Ivan Goltz y Rolando Fontana, productores y dirigentes agropecuarios del departamento Paraná, compartieron su análisis sobre la actual zafra triguera en la región. La trilla está avanzando a buen ritmo, con aproximadamente un 40% a 50% de los sembrados ya cosechados.
La siembra de arroz en Entre Ríos ha avanzado significativamente, alcanzando el 83% de la intención de siembra proyectada, mientras que la siembra de soja de primera ha alcanzado un 30% del total planificado para esta campaña. Estas cifras reflejan un progreso positivo, aunque las labores se han visto temporalmente interrumpidas por las frecuentes lluvias.
Bombieri, líder en desarrollo de software e inteligencia artificial, marca presencia en Expoagro 2025, la feria agroindustrial a cielo abierto más importante de Argentina. Del 11 al 14 de marzo, en la Carpa AgTech - Stand AG10, la empresa presenta herramientas tecnológicas de vanguardia para impulsar la digitalización y eficiencia del sector agropecuario.
La empresa metalúrgica de Urdinarrain llevó a la mega muestra de San Nicolas su nueva línea de acondicionadores, la serie 7000 Max. También están exhibiendo su ya conocida gama de productos, incluyendo rollo picador, distribuidoras de fertilizantes y un acondicionador de 6 metros con mejoras significativas.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG de Cañuelas ingresaron 7.122 vacunos. La demanda operó con necesidad y pagó los mismos valores, por consumo liviano, que en la jornada previa pero por animales de calidad levemente inferior.
En el MAG de Cañuelas ingresaron 10.591 vacunos. Las ventas de carne durante el fin de semana no fueron sobresalientes. El foco está puesto en el próximo fin de semana largo, que será largo.