Dólar Agro y su impacto en Entre Ríos

En plena cosecha se registraron 1.900 operaciones que abarcan cerca de 200.000 toneladas de soja, frente al primer Dólar Soja en el que hicieron falta 28 días hábiles más para alcanzar el mismo volumen de operaciones.

Agricultura12/06/2023Acción RuralAcción Rural
nota_20230606_grafico1

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos mediante un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER elaboraron el presente informe, cuyo objetivo es analizar el impacto de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) en la provincia de Entre Ríos.

Mediante la publicación del Decreto 194/2023 en el Boletín Oficial, el 10 de abril comenzó a regir el nuevo tipo de cambio diferencial para la soja de 300 pesos por dólar y se extendió hasta el miércoles 31 de mayo. Posteriormente, el 24 de abril a través de la Resolución 156/2023 en el Boletín Oficial, se estableció la incorporación de los cultivos de sorgo, la cebada forrajera y al girasol dicho régimen cambiario especial, dentro de la categoría de “economías regionales” hasta el 31 de agosto. Para analizar el efecto de las medidas mencionadas se utilizan datos de las operaciones finales declaradas hasta el 31 de mayo en la plataforma oficial SIO-Granos, compuestas tanto por contratos de compraventa y canje como de fijaciones, para ello se suman rectificaciones y restan anulaciones.

 

nota_20230606_grafico1

Si comparamos los volúmenes negociados en el PIE III con el mismo período del año anterior, observamos que hubo una caída del 55%, frente a una caída estimada del 80% en la producción provincial de soja debido a la sequía según el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). Esto indica que el PIE incentivó temporalmente la comercialización de soja en Entre Ríos, aunque no logró revertir el efecto negativo de la falta de lluvias durante el verano. Otra manera de comprender el volumen negociado durante esta edición es comparar con los anteriores programas con el tipo de cambio diferencial:

PIE I: se negociaron cerca de 450 mil toneladas en 19 días hábiles vigentes durante el programa, y se logró alcanzar las 200 mil toneladas en el séptimo día hábil de su implementación, mientras que para el actual programa se alcanzó similar cifra (200 mil) en 35 días hábiles, presentando una diferencia de 28 días.
PIE II: se negociaron cerca de 147 mil toneladas en 22 días hábiles, mientras que para el actual programa se alcanzó similar cifra en 30 días hábiles, una diferencia de ocho días. 
Si ahondamos en la composición del volumen negociado, en su mayoría se trataron de contratos de grano de la cosecha actual 2022/23.


nota_20230606_grafico2 

Es posible realizar una estimación del valor económico de la negociación de soja en este período en base a los precios de dichas operaciones, de esta forma se alcanzan los u$s 65 millones. A continuación se presenta un breve cuadro indicando cómo se llega a ésta cifra:

MonedaVolumen (t)Valor (millones)
$121.925$ 12.200
Sin precio definido46.215$ 4.500 (*)
U$S26.968U$S 9,5
Total operaciones195.108U$S 65

Fuente: Bolsacer en base a datos de SIO-Granos
(*) a precios promedios de operaciones en pesos

En lo referido a los demás cultivos que fueron sumados al programa el 25 de abril, se registraron hasta mayo cerca de 6 mil toneladas de girasol y 18 mil toneladas de sorgo. Esto representa una variación interanual ampliamente positiva para el girasol, motivado tanto por la cotización de $300 por dólar como por el incremento del 78% de la producción según el SIBER. En tanto para el sorgo, el SIBER proyecta rendimientos inferiores a los promedios, con una menor superficie y por ende una menor producción; lo que se refleja en los volúmenes negociados cuando se compara con el mismo período del año anterior.

nota_20230606_grafico3

 

Te puede interesar
cosecha de soja1

Lo que pierde el campo entrerriano: ¿Cuál es el impacto de las retenciones en la nueva campaña agrícola?

Acción Rural
Agricultura10/06/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

Soja-

Jornada a campo en Victoria: Recorrida de cultivares de soja en el marco de la RECSO

Acción Rural
Agricultura22/04/2025

Este miércoles 23 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo una jornada a campo en la Estancia Don Bernardo de los hermanos Destéfanis, ubicada en el distrito Chilca, departamento Victoria. La actividad está marcada en la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) y es organizado por el INTA, junto a diversas instituciones y empresas del sector agropecuario.

Lo más visto
descarga (12)

Difunden herramientas de financiamiento para pequeños productores

Acción Rural
Generales18/06/2025

El gobierno provincial promueve créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) destinados a monotributistas vinculados a economías regionales. Desde que el Ministerio de Desarrollo Económico, se informó que ya suman cerca de un centenar los pequeños productores y emprendedores que completaron formularios; y que más de la mitad pasaron a la instancia de evaluación siguiente, que es revisada desde el Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).