Sectores industriales de Entre Ríos expusieron sus problemáticas ante el Gobierno provincial

En el marco de la Asamblea General de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), representantes de los distintos sectores industriales de la provincia expusieron sus problemáticas particulares en esta coyuntura.

Generales09/05/2024Acción RuralAcción Rural
asamblea-uier-2024-uier-3 (1)

En esta ocasión, compartieron sus problemas particulares y desafíos, ante la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas Julio Panceri, el ministro de Desarrollo Productivo Guillermo Bernaudo, además de los secretarios de Industria, Energía, Ciencia y Tecnología, Ambiente y las Direcciones de Industria, Comercio Exterior y Minería, que tomaron nota de las demandas.

Raúl Marsó (avícola), Héctor Eberle (ovoavícola), Sebastián Bouzada (porcino), Rodrigo Cochet (lácteo), Agustín Arias (software), Claudio Lambert y Leonardo Schepens (metalurgia) y Sebastián Corso (foresto industria) coincidieron en advertir por los caminos, la energía, las condiciones de competitividad impositivas, el financiamiento, entre otros temas propios y comunes entre las cadenas de valor.

Avicultura

Raúl Marsó, de Las Camelias, advirtió que hay gran preocupación por el estado de los caminos y señaló que las empresas están realizando aportes de materiales para cubrir las urgencias. Por ello, subrayó la importancia de atender esta problemática. Además, recordó el impacto de la Influenza Aviar en la caída de exportaciones, pero destacó la provisión del sector al mercado interno. Sobre esta enfermedad, marcó la necesidad de reabrir los mercados que permanecen cerrados, como China.

En otro orden, advirtió por la falta de financiamiento para las granjas, cuya inversión genuina sería de 300 millones de dólares para restituir las que no están en condiciones y, eventualmente, avanzar en un crecimiento. También marcó el problema de la provisión y distribución de la energía, lo cual será imperioso resolver para el crecimiento futuro. Finalmente, alertó por los riesgos de competir con productos importados sin igualdad de condiciones y también mencionó la necesidad de resolver el tema de certificaciones ambientales.

Ovoavicultura

Héctor Eberle, de Tecnovo, recordó el impacto de la Gripe Aviar en el sector, cuya enfermedad si bien se disipó, todavía existen algunos destinos cerrados como Chile que están avanzando en términos sanitarios. Además, señaló el crecimiento que tuvo el consumo de huevo cáscara, pero que está llegando a un límite en el país.

Marcó también una caída de las exportaciones en 2023 y la necesidad de recuperar clientes con mejores condiciones competitivas del tipo de cambio. En ese sentido, advirtió por el aumento considerable de costos de producción y de los costos laborales no salariales. También alertó por los riesgos de abrir importaciones sin ser competitivos y se refirió a la falta de crédito a tasas internacionales para realizar nuevas inversiones, cuyo costo es de 27 dólares por gallina. Finalmente, insistió sobre la necesidad soluciones a los caminos productivos.

Porcicultura

Sebastián Bouzada, de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), mencionó primero el problema sanitario que afecta al maíz, uno de los insumos más importantes del sector, a raíz del flagelo de la “chicharrita”. Luego, advirtió que los productores están trabajando a pérdida, cuya situación es más complicada para los pequeños que están saliendo del negocio.

Auguró, al respecto, que haya una recuperación rápida como ocurrió en pandemia. Por otro lado, marcó las dificultades para salir a exportar por problemas de costos. Señaló además que el tema de caminos, energía y financiación es transversal a las cadenas. Insistió en la necesidad de contar con herramientas para la producción sustentable.

Lácteos

Rodrigo Cochet, de La Sibila, coincidió en marcar la necesidad de mejorar los caminos rurales, lo cual también viene afectando en los últimos años la falta de crecimiento de la cuenca láctea entrerriana. Indicó la importancia de atender eficiencia y competitividad de las empresas del sector frente a los desafíos actuales. Además, destacó el estudio elaborado en el sector que expone las problemáticas de manera detallada y se puso a disposición del Gobierno provincial. 

Metalmecánica transporte

Claudio Lambert, de Lambert y Lambert, advirtió por la caída de los niveles de ventas, sin perspectivas en el corto plazo de una recuperación inmediata. Marcó que los problemas mencionados por el resto de los sectores también son transversales. Finalmente, alertó por los riesgos de abrir importaciones a productos de Brasil, por las dificultades para competir en costos y volumen.

Metalúrgica

Leonardo Schepens, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Entre Ríos (Adimer), reconoció que en su sector la caída de ventas supera el 20%. Advirtió por los elevados costos en dólares de los insumos básicos para producir. También alertó por los caminos deficitarios y la necesidad de una mejora de la calidad educativa en escuelas técnicas, con mayor vinculación con los sectores productivos. Finalmente, señaló el desafío de aumentar la provisión con sus productos para el resto de las cadenas de valor entrerrianas como oportunidad de crecimiento.

Maderera

Sebastián Corso, de Maringa Maderas, reconoció una caída del 40% del nivel de actividad y anticipó que no habrá una recuperación inmediata. Mencionó el desafío de aumentar las exportaciones con agregado de valor. También coincidió en el problema de los caminos productivos y la necesidad de mayor energía con menores costos para transformar la materia, con el objetivo además de competir contra Corrientes y Misiones que tiene menores costos energéticos. Destacó la necesidad de que haya créditos para realizar inversiones frente a las oportunidades de expansión.

Software

Finalmente, Agustín Arias, de Argeniss Software, advirtió por la situación de la industria del conocimiento, con números positivos pero una tendencia a la baja respecto de la dinámica que venía marcando el sector. Apuntó contra la crisis de confianza en el desarrollo de tecnología a nivel mundial.

Por otro lado, habló sobre los caminos digitales, con la necesidad en la provincia de la conectividad de fibra óptica para no frenar inversiones en el resto de las cadenas de valor que requieren del servicio, al igual que lo demanda el sector público, universitario y de la sociedad civil. Se refirió también a los desafíos en materia de educación, especialmente para saber aprovechar las nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial. Finalmente, destacó el talento existente en la región, pero cuyo vínculo es necesario fortalecer con el sector público.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-16 at 09.00.46

3ra muestra de aperos en Gualeguay: tradición, historia y tesoros del campo

Acción Rural
Generales16/04/2025

Sociedad Rural Gualeguay se prepara para recibir el 3 de mayo, de 15 a 19 horas, una nueva edición de la ya clásica Muestra de Aperos con entrada libre y gratuita. La cita es en la sede de calle 25 de Mayo, donde vecinos y visitantes podrán sumergirse en una experiencia única de tradición, historia y cultura criolla.

FB_IMG_1702951936875-1

Intendente de Sauce de Luna rechaza la propuesta provincial sobre caminos rurales

Acción Rural
Generales10/04/2025

Alcides Alderete expresó su firme rechazo a la propuesta del gobierno provincial, a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), de que los municipios se hagan cargo del mantenimiento de los caminos rurales. "Esta propuesta de Vialidad representa una nueva forma de "achicar los estados, achicar el municipio, quitándole responsabilidad a quien corresponde." sostuvo.

Caminos rurales

Entusiasma a los municipios la propuesta de hacerse cargo de los caminos rurales

Acción Rural
Generales08/04/2025

La propuesta esbozada por el Ministerio de Planeamiento de la provincia para tercerizar en los municipios el mantenimiento de los caminos rurales en principio entusiasma a los jefes comunales, especialmente por el hecho de que ya lo vienen haciendo sin compensación y a partir de la firma del convenio correspondiente habrá una retribución pactada por el servicio.

FAA_ER_3

FAA impulsa agenda legislativa clave para el agro con foco en retenciones, seguros multirriesgo y ley de semillas

Acción Rural
Generales01/04/2025

En un año electoral crucial, la Federación Agraria Argentina (FAA) se encuentra trabajando intensamente en una carpeta de proyectos legislativos que considera fundamentales para el futuro del sector agrícola ganadero. Así lo anunció su presidente, Andrea Sarnari, quien detalló los cinco ejes centrales de esta iniciativa que será presentada y trabajada con las legislaturas, especialmente a nivel nacional.

Lo más visto
gcnogoya

Gualeguay Cereales avanza con una nueva base modelo de YPF Agro en Nogoyá

Acción Rural
Tecnologia11/04/2025

En el marco de una alianza estratégica con YPF Agro, Gualeguay Cereales está llevando adelante la construcción de una nueva base operativa en Nogoyá, que promete ser una de las más modernas de la red a nivel nacional. El proyecto apunta a fortalecer la infraestructura logística y comercial en una zona clave para la producción agropecuaria entrerriana.

atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

WhatsApp Image 2025-04-16 at 09.00.46

3ra muestra de aperos en Gualeguay: tradición, historia y tesoros del campo

Acción Rural
Generales16/04/2025

Sociedad Rural Gualeguay se prepara para recibir el 3 de mayo, de 15 a 19 horas, una nueva edición de la ya clásica Muestra de Aperos con entrada libre y gratuita. La cita es en la sede de calle 25 de Mayo, donde vecinos y visitantes podrán sumergirse en una experiencia única de tradición, historia y cultura criolla.