Habrá una nueva capacitación de pastoreo racional en el campo de la familia Oppen

Será el 25 y 26 de octubre en el establecimiento agropecuario San Luis, ubicado en el kilómetro 62,5 de la ruta provincial 16. "Se capacitará a los concurrentes sobre la importancia del pastoreo racional o este tipo de manejo y la provisión de agua de cantidad, calidad y en el lugar adecuado para mejorar la productividad y la salud del suelo, que es nuestro principal capital productivo" señaló Juan Pablo Oppen.

Ganaderia15/10/2024Acción RuralAcción Rural
vacas2

Juan Pablo Oppen ha implementado el sistema de pastoreo racional en su campo, lindante al ejido de la ciudad de Gualeguaychú. Este método productivo, aplicable a distintas especies de herbívoros como gallinas, pollos, cerdos, ovejas y bovinos, destaca por su eficiencia y sustentabilidad.

"Nosotros venimos con una tradición de productores de carne a partir de terneros con vacas de cría. En nuestro campo de monte, históricamente se ha hecho cría de aberdeen angus de manera extensiva. El rodeo andaba libremente comiendo forraje o pasto por toda la superficie."

Oppen comenta que siempre escuchó que esos campos estaban pelados en verano e invierno. "Nunca había una buena noticia con respecto a cómo estaba el monte y la consecuencia en cuanto al estado de las vacas, a la preñez, etc, siempre hubo muchas quejas, tanto en mi campo como con productores de la zona."

Para cambiar esta situación, Oppen decidió ir pasando una parte del campo, que era apto para la agricultura, a ganadería con implantación de pasturas polifíticas y en algunos casos de verdeos. "El pastoreo racional hace que uno planifique para tener pasto todo el año, en cantidad y calidad, para las categorías que uno trabaja."

Destacó que para "Implementar el pastoreo racional implica planificación y la ejecución de infraestructura, como callejones para que la hacienda se pueda mover y llegar a parcelas con agua y sombra. "Además, estas parcelas van a tener determinadas características forrajeras y de superficie."

oppen

"Nosotros logramos una concentración, es decir, un alto impacto. Mucha hacienda por un periodo muy corto de tiempo en una superficie pequeña. Por ejemplo, hacemos parcelas de 2 hectáreas, donde metemos entre 200 y 300 animales de determinada categoría. Esos animales van a estar un día solamente y van a estar confinados por alambre eléctrico en esa superficie.

El productor explica que esa alta densidad animal, "hace que se produzca una alta concentración de bosteo y orina, que es la fertilización que nosotros aportamos a la tierra. No fertilizamos con ningún tipo de fertilizante, dependemos de eso y de este planteo agroecológico."

Los animales comen mucho debido a la competencia por el pasto, lo cual los hace actuar también como desmalezadoras, comiendo todo lo que encuentran, excepto plantas tóxicas como el cenecio o el cardo que pincha. "Cuando los animales se van al día siguiente, dejan el campo totalmente limpio de maleza y con una alta fertilización." destaca

Para Oppen toda es parte de una "programación": los animales están en cada parcela unos 8 o 10 días al año, lo que permite un gran descanso del ese sector del campo. "Eso facilita también que haya semillazón de especies deseadas y el control de las indeseadas. Estos largos descansos hacen que toda esta gran concentración de bosta se empiece a integrar al suelo, gracias a los escarabajos estercoleros, encargados de degradar esta bosta que se incorpora al suelo, siempre y cuando se deje de usar ivermectina, que afecta negativamente a los escarabajos."

La rueda comienza a girar
"Empieza todo un proceso de manejo, análisis y capacitación que es muy positivo. Se logra mucha fertilización, más enraizamiento, más infiltración, y mayor porosidad. Es un círculo virtuoso donde lo más importante es el manejo, sin necesidad de consumir insumos ni comprar fertilizantes, salvo la inversión inicial en alambres eléctricos y callejones, y llevar agua a las parcelas." subraya.

"Todo esto resulta en una gran eficiencia de cosecha y en beneficios económicos, generando más leche, carne o huevos de mayor calidad. Además, mejora el bienestar animal, ya que disponen de agua y sombra, lo que reduce el estrés y mejora la conversión de energía en carne. Este manejo también facilita que los animales se acostumbren al cambio de parcelas, haciéndolo de manera eficiente y ordenada. En este sistema, como el agua está en la parcela, el animal toma y vuelve, y la concentración de bosta que antes quedaba en el camino, ahora queda en la parcela.

 
Otro beneficio indirecto, es que durante los periodos críticos de sequía, los montes han estado en muy buen estado, lo que permitió mantener las vacas en buen estado corporal. Y en lo que era la zona apta para agricultura, aunque depende mucho del campo, pero en general los largos tiempos de descanso generan la posibilidad de mayor semillazón, mayor enraizamiento, mayor cobertura, y el agua que ha caído se aprovecha mucho más. Es muy positivo en ese sentido."

Para aquellos interesados en aprender más sobre pastoreo racional, Juan Pablo Oppen organiza capacitaciones y encuentros en su campo. "El 25 y 26 de octubre vamos a tener una capacitación sobre pastoreo racional y sistemas de agua, de redes hidráulicas para proveer de agua a los animales en el campo. 

El 25 y 26 de octubre se realizarán dos jornadas de capacitación ganadera. Una sobre pastoreo racional a cargo del ingeniero agrónomo Adrián Balsamo y la otra sobre redes hidráulicas para provisión de agua a los sistemas ganaderos a cargo del ingeniero agrónomo Pablo Ott. 

Para más información, pueden seguir las actividades de su campo en Instagram o en facebook, en la cuenta San Luis de Oppen, o contactarlo directamente al teléfono 03446 528626.

Te puede interesar
images (6)

Arranca la vacunación contra aftosa y la vacuna aplicada valdrá 2.050 pesos

Acción Rural
Ganaderia11/03/2025

Los productores arrancaron con la primera campaña anual de vacunación contra aftosa y brucelosis en la provincia. El operativo alcanzará a la totalidad del rodeo, unos 4,5 millones de cabezas. El valor de la dosis se fijó en 2.050 pesos por dosis aplicada para aftosa y 1.200 más IVA, para brucelosis, durante la asamblea de productores de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa, de este lunes en Villaguay.

468842631_1076769897792712_2619547786371304878_n

Informe de FARER: Recuperación del precio de la hacienda en Entre Ríos

Acción Rural
Ganaderia02/12/2024

Luego de varios meses de estancamiento, la hacienda en pie experimentó una significativa subida en noviembre, acumulando un alza del 9,16%. La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) informó que esta tendencia podría continuar en diciembre. A pesar de esta recuperación, el incremento anual de la hacienda sigue estando muy por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Lo más visto
FAA_ER_3

FAA impulsa agenda legislativa clave para el agro con foco en retenciones, seguros multirriesgo y ley de semillas

Acción Rural
Generales01/04/2025

En un año electoral crucial, la Federación Agraria Argentina (FAA) se encuentra trabajando intensamente en una carpeta de proyectos legislativos que considera fundamentales para el futuro del sector agrícola ganadero. Así lo anunció su presidente, Andrea Sarnari, quien detalló los cinco ejes centrales de esta iniciativa que será presentada y trabajada con las legislaturas, especialmente a nivel nacional.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 10.34.25

Pizarra GRANAR del 31/03/25

Acción Rural
Mercados01/04/2025

Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198

ppaseo-02 (1)

Martes en el MAG: La semana acotada impulsó otra suba de la hacienda

Acción Rural
Mercados01/04/2025

En el MAG de Cañuelas ingresaron 8.449 vacunos que se sumaron a los 149 que habían llegado al mercado el día previo. La demanda trabajó con interés por todo el consumo, moviendo los topes comerciales a $3.720 por novillitos y a $3.700 por vaquillonas, mientras que el novillo se destacó en $3.250.

maiz ocubre 072

Cayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura03/04/2025

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).