Hoy se celebra el día del Isleño

Vivir y trabajar en las islas es convivir con el río y su comportamiento, tales como sudestadas, crecientes que cada vez son más recurrentes. Con el correr de los años, se ha registrado, un fuerte desarraigo, quedan familias que siguen apostando a producir en la forestación, aunque la misma ha ido en declive dando lugar a la ganadería.

Generales30/10/2024Acción RuralAcción Rural
Isleño (3)

 Cada 31 de octubre se celebra el día del Isleño, en conmemoración del Primer Congreso de Productores Isleños, realizado en 1936.

Hace más de cien años, inmigrantes de distintos puntos del planeta llegaron a las islas con sus costumbres, haciendo quintas, criando animales, además de trabajar el monte. Gente que soportó inundaciones muy duras que se prolongaban por un año, viviendo en la parte alta de casas que habían sido construidas previendo esta situación.

Desde hace un tiempo, la historia ha cambiado radicalmente. La gente, en su mayoría jóvenes, ha emigrado en búsqueda de mejor horizonte; mientras otros apuestan a seguir en un ambiente único.

José Peter es uno de ellos, el productor que nació, crío y vive en las islas comentó que “el cambio ha sido muy fuerte. Antes el grueso de los isleños vivía en el interior, es decir en las mismas islas; mientras que hoy tenemos que decir que somos muy pocos los que quedamos. El desarraigo ha sido fuerte, con mucha gente que optó por ir a vivir a centros urbanos, como el caso de la localidad de Villa Paranacito, cabecera del departamento Islas del Ibicuy, o bien en localidades y ciudades cercanas de Entre Ríos y Buenos Aires”. Destacó que “están quienes trabajan en distintas producciones, pero a diferencia de sus mayores decidieron vivir en centros urbanos por las comodidades que los mismos ofrecen”.

Dijo que en su caso se considera “afortunado porque nací, me crié y vivo con mi familia en el lugar que quiero, en el medio de las islas, una vida sana y a mi entender única”. Recordó que “mi abuelo vino de Europa a Buenos Aires y desde la capital a la zona de Arroyo Sagastume, después en la década del 40 compró una quinta en la zona de Brazo Chico y con el paso del tiempo mis padres y hermanos ampliamos el campo conformando nuestra unidad productiva”.

Consultado el Federado por la situación que atraviesa la forestación señaló que “en nuestra provincia la producción está muy venida a menos y si bien tenemos la Ley N° 25.080 que es la de promoción forestal, puedo afirmar que no está funcionando, no se están pagando los planes. Entiendo-sigue- que a las grandes empresas les sirve por los beneficios fiscales, pero no al pequeño y mediano que reitero, no está recibiendo nada”.

Remarcó que el “Delta entrerriano fue castigado por muchas crecientes y muchos productores se desanimaron; mientras que otros cambiaron de rubro y se dedicaron a la ganadería, siendo, desde hace un tiempo, la principal actividad económica de las islas, apostando en la mayoría de los casos a hacer un ciclo completo”.

Otros tiempos

Hace algunos años todo se movía por agua y lo que hoy es el casco urbano de Paranacito no se parece en nada al de décadas pasadas en dónde solo se apreciaban algunas casas. La mayoría de la gente vivía en las islas y lógicamente el mayor movimiento, por no decir todo, era por vía acuática. Venían lanchas de pasajeros de San Fernando, mientras que los viajes desde Campana eran cuatro veces a la semana. Tiempos en los que se alumbraban con un farol o con un grupo electrógeno muy rudimentario; mientras que los aserraderos, llegaron a ser más de 30, trabajaban con calderas, hasta que llegó la electricidad”.

Te puede interesar
buque (1)

Exportaciones en alza: crecen las certificaciones desde los puertos entrerrianos

Acción Rural
Generales07/08/2025

Los puertos de Entre Ríos registran un importante crecimiento en la certificación de exportaciones de productos como madera, arroz y cítricos, según confirmó Néstor Micheloud, director regional del Senasa en la provincia. La reactivación de la actividad portuaria y las condiciones del río Paraná han sido factores clave en esta evolución.

multimedia.miniatura.94a2fb3e34b2cf2e.bWluaWF0dXJhLndlYnA%3D

Industriales debatieron sobre empleo, inteligencia artificial y economía en el camino hacia la 21° Jornada de la Industria

Acción Rural
Generales07/08/2025

Más de 120 referentes del sector productivo entrerriano participaron este jueves en Concepción del Uruguay del encuentro «Rumbo a la 21° Jornada de la Industria», organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) junto a la Municipalidad local. La jornada sirvió como anticipo del evento central que la entidad prepara para las próximas semanas y ofreció una instancia de reflexión sobre los desafíos de la industria en el contexto actual.

multimedia.miniatura.9d8693776a68fba6.bWluaWF0dXJhLndlYnA%3D

La Expo Rural de Gualeguaychú tendrá una fuerte presencia ganadera, tecnología aplicada al agro y propuestas para toda la familia

Acción Rural
Generales05/08/2025

La cuenta regresiva ya comenzó y desde la Sociedad Rural Gualeguaychú ultiman detalles para una nueva edición de la Expo Rural, que se realizará los días 12, 13 y 14 de septiembre. El presidente de la institución, Eduardo Calot, destacó que vienen trabajando desde febrero y aseguró que están "en la recta final" de los preparativos para lo que promete ser una exposición "con propuestas para todo público".

Lo más visto
multimedia.normal.ada7f2a895f8b797.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Lluvias en Entre Ríos: julio duplicó el promedio histórico de precipitaciones

Acción Rural
Clima13/08/2025

El mes de julio de 2025 dejó registros pluviales muy por encima de lo habitual en Entre Ríos. Según el Informe Semanal N° 1191 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el promedio provincial alcanzó los 68 milímetros, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio histórico para este mes, que es de 34 milímetros.