Entre Ríos se consolidó como un modelo de gestión responsable de envases vacíos de fitosanitarios

En el marco del sistema de gestión de CampoLimpio, la provincia logró un aumento interanual del 50% en la cantidad de envases de agroquímicos recuperados. El avance estuvo apuntalado por las tareas de fiscalización, claves para direccionar los envases hacia su correcto tratamiento, preservando el ambiente y la salud de todos. También se destacó el despliegue territorial, que consagra las sinergias entre la Asociación, los productores y las autoridades.

Generales03/12/2024Acción RuralAcción Rural
WhatsApp Image 2024-12-03 at 10.26.36

La gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios se consolidó en Entre Ríos durante el 2024. El aumento en el recupero da cuenta de ello: pasó de 171 mil kilos de plástico recuperado en 2023 a 257 mil este año, lo que supone un incremento interanual superior al 50%. 

Entre las variables que explican la mejora se destacan los operativos de fiscalización realizados a lo largo del año en la provincia, en localidades tales como Victoria, San José y Aranguren.  Los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Económico permitieron desarticular operadores informales, mediante intervenciones y/o allanamientos motivados por denuncias e investigaciones previas.

En este punto, vale acentuar el compromiso de la policía local, que en 2024 perfeccionó su accionar participando de capacitaciones focalizadas en el tránsito de envases vacíos de agroquímicos y la normativa vigente en la materia. El objetivo principal de dichas actividades fue el de preparar al personal policial para prevenir el transporte, acopio y tratamiento inadecuado de los envases. 

El trabajo conjunto con la Asociación Civil CampoLimpio garantizó que los envases vacíos de fitosanitarios decomisados pudiesen recibir un tratamiento adecuado, evitando que terminen en objetos que constituyen un riesgo ambiental y sanitario.  

Cuando los envases ingresan al canal formal, sea a través de los Centros de Acopio Transitorio (CAT) o las Jornadas de Recepción de CampoLimpio, el plástico puede revalorizarse en usos seguros, siguiendo el paradigma de la economía circular. En ese sentido, Entre Ríos cuenta con el operador habilitado Daser Agro, al que se derivan envases recuperados para que sean procesados en escamas y pellets. Luego, estos materiales sirven como insumos con los que se elaboran envases tricapa para contener otros agroquímicos y caños tritubo para fibra óptica. 

Por otra parte, el despliegue territorial posibilitó seguir fortaleciendo el sistema formal e integral de gestión. Los 8 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) operativos en Entre Ríos permiten que los productores de las distintas áreas productivas puedan acercar sus envases vacíos al circuito dispuesto por la normativa vigente.

Larroque

Estos puntos fijos de recepción se encuentran en las localidades de Cerrito, Crespo, Federación, Jubileo, La Paz, Larroque, San Marcial y Victoria. Además, para complementar la labor de los CAT, se organizan campañas itinerantes, en pos de brindarle otra opción a los productores. En 2024 se organizaron también más de 30 capacitaciones para toda la cadena de valor, con el objetivo de seguir profundizando el cambio de hábito de los actores. Las actividades involucran tanto al sector público y privado, resumiendo la esencia del sistema: el trabajo mancomunado de todos aquellos contemplados por la Ley 27.29. 

Acerca de CampoLimpio

CampoLimpio tiene como misión diseñar e implementar un completo sistema de gestión ambiental para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. La asociación articula esfuerzos con autoridades municipales, provinciales y nacionales junto a distribuidores, productores y organizaciones del sector para desplegar el sistema en todo el territorio nacional.

Se trata de una plataforma que integra el trabajo colaborativo de esta amplia cadena de valor y unifica el proceso de recuperación de envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo argentino, a la vez que impulsa un nuevo paradigma de economía circular en el sector productivo.

Te puede interesar
buque (1)

Exportaciones en alza: crecen las certificaciones desde los puertos entrerrianos

Acción Rural
Generales07/08/2025

Los puertos de Entre Ríos registran un importante crecimiento en la certificación de exportaciones de productos como madera, arroz y cítricos, según confirmó Néstor Micheloud, director regional del Senasa en la provincia. La reactivación de la actividad portuaria y las condiciones del río Paraná han sido factores clave en esta evolución.

multimedia.miniatura.94a2fb3e34b2cf2e.bWluaWF0dXJhLndlYnA%3D

Industriales debatieron sobre empleo, inteligencia artificial y economía en el camino hacia la 21° Jornada de la Industria

Acción Rural
Generales07/08/2025

Más de 120 referentes del sector productivo entrerriano participaron este jueves en Concepción del Uruguay del encuentro «Rumbo a la 21° Jornada de la Industria», organizado por la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) junto a la Municipalidad local. La jornada sirvió como anticipo del evento central que la entidad prepara para las próximas semanas y ofreció una instancia de reflexión sobre los desafíos de la industria en el contexto actual.

multimedia.miniatura.9d8693776a68fba6.bWluaWF0dXJhLndlYnA%3D

La Expo Rural de Gualeguaychú tendrá una fuerte presencia ganadera, tecnología aplicada al agro y propuestas para toda la familia

Acción Rural
Generales05/08/2025

La cuenta regresiva ya comenzó y desde la Sociedad Rural Gualeguaychú ultiman detalles para una nueva edición de la Expo Rural, que se realizará los días 12, 13 y 14 de septiembre. El presidente de la institución, Eduardo Calot, destacó que vienen trabajando desde febrero y aseguró que están "en la recta final" de los preparativos para lo que promete ser una exposición "con propuestas para todo público".

Lo más visto
multimedia.normal.ada7f2a895f8b797.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Lluvias en Entre Ríos: julio duplicó el promedio histórico de precipitaciones

Acción Rural
Clima13/08/2025

El mes de julio de 2025 dejó registros pluviales muy por encima de lo habitual en Entre Ríos. Según el Informe Semanal N° 1191 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el promedio provincial alcanzó los 68 milímetros, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio histórico para este mes, que es de 34 milímetros.