¿Cuántos dólares se necesitan para dar inicio a la siembra de trigo en Entre Ríos?

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en pocas semanas comenzará la siembra de trigo de la campaña 2025/26, si se supone como una primera proyección de siembra, el promedio de los tres últimos años, la superficie se situaría en torno a las 600.000 hectáreas.

Agricultura22/04/2025Acción RuralAcción Rural
trigo1

Próximamente, el INTA junto a BolsaCER elaborará un informe técnico, del capital que deberá ser invertido para este nuevo ciclo productivo. No obstante, se puede realizar un análisis incipiente del flujo de dólares que el agricultor deberá invertir para poner nuevamente en marcha la producción del cereal.

Asumiendo solamente, el costo de pulverización para el control de malezas, semilla, fertilizante, aplicación de fungicidas, es decir, en pocas palabras lo que se resume como “insumos y las labores”, estamos ante un desembolso de aproximadamente 356 U$S/ha. Por lo tanto, se estima que los agricultores deberán invertir cerca de 214 millones de dólares.

Los productores en su gran mayoría no cuentan con fondos suficientes para cubrir la totalidad de las erogaciones demandadas. Por lo tanto, gran parte de esta inversión, se realiza por la financiación a través de cooperativas, proveedores de insumos agrícolas y en menor medida por entidades bancarias.

El SIBER aclara que, dicha cifra no contempla el costo de cosecha, flete, comercialización ni arrendamiento. A día 14 de abril de 2025, el futuro diciembre 2025 A3 Mercados de trigo cotiza 208,5 U$S/t, por lo que si se proyecta un rendimiento promedio de las últimas cinco campañas (3,36 t/ha), el ingreso provincial por la producción de trigo se posicionaría en 421 millones de dólares.

El informe menciona que, la producción del cereal genera un derrame económico a través de su demanda, la cual repercute indirectamente en las arcas del Estado.

Los 207 millones de dólares de diferencia no serán netamente beneficios para los productores. Ya que, aproximadamente el 24% se desembolsará para llevar a cabo la cosecha, el 27% para pago de arrendamiento, 29 % si es necesario un flete largo a puerto y el 5 % para llevar a cabo la comercialización.

El restante 15 % se divide entre gastos de estructura, impuestos y beneficios del productor, donde el margen bruto es inferior al 10 % de la inversión inicial.

Por lo tanto, resulta evidente que el sector agrícola realiza grandes inversiones, con altos riesgos y baja rentabilidad, donde con cierta frecuencia se presentan resultados económicos negativos y que implican cargar con pasivos que serán trasladados en los próximos ciclos productivos.

Te puede interesar
Soja-

Jornada a campo en Victoria: Recorrida de cultivares de soja en el marco de la RECSO

Acción Rural
Agricultura22/04/2025

Este miércoles 23 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo una jornada a campo en la Estancia Don Bernardo de los hermanos Destéfanis, ubicada en el distrito Chilca, departamento Victoria. La actividad está marcada en la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) y es organizado por el INTA, junto a diversas instituciones y empresas del sector agropecuario.

atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

cosechadora

El precio de los cultivos no sigue el ritmo de los costos

Acción Rural
Agricultura07/04/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, presenta el siguiente informe donde se analiza la evolución en pesos desde noviembre 2023 a febrero del corriente año tanto de los principales cultivos (maíz, trigo, soja y sorgo) como de sus respectivos costos asociados en la producción entrerriana (labores, insumos, gasoil, flete), con el objetivo de cuantificar la pérdida de poder de compra en cada caso.

maiz ocubre 072

Cayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura03/04/2025

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).

Maíz-cosecha-1-640x398

Se cosechó el 85% del área de maíz de primera

Acción Rural
Agricultura01/04/2025

Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien comunicó además que el rendimiento promedio provincial se posiciona actualmente en 6.600 kg/ha. A nivel de lote se detectan valores mínimos de 4.000 kg/ha, mientras que los máximos se posicionan alrededor de 10.000 kg/ha.

Lo más visto
493715147_1130023025832165_7937539261126159712_n

Acuerdan dotar de tres semipuertos a productores ganaderos de Victoria

Acción Rural
Ganaderia26/04/2025

Tras un año de gestiones impulsadas por la Sociedad Rural de Victoria, la comunidad islera, FARER (Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se logró un importante acuerdo que beneficia a los productores de la zona de islas. Vialidad Nacional concedió en comodato, por un plazo de tres años, tres amarraderos o semipuertos para facilitar la carga y descarga de hacienda entre la isla y el continente.

491958414_990374086603461_4417036141822960766_n

La Municipalidad de Colón crea un espacio de Coworking para emprendedores y Pymes

Acción Rural
Generales27/04/2025

En el predio de acceso a la Ciudad se equipará el lugar para reuniones y espacio de trabajo. Se recibió un aporte de la provincia para acompañar esta iniciativa. El Intendente José Luis Walser, firmó junto a la secretaria de Desarrollo Productivo y Emprendedor, Paula Vicari, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, un convenio mediante el cual la provincia realiza un aporte de $10 millones para equipamiento del espacio.