Limpiar un campo de garrapatas sale 40.000 pesos y padecerla genera el triple de pérdidas todos los años

Echar a la garrapata del campo entrerriano es una tarea de todos que arranca en el compromiso del productor. El daño a la salud animal y las pérdidas económicas castigan de tal modo a la ganadería que bajar los brazos es impensado, repiten desde Fucofa; la entidad de los productores que encaró de frente el combate de la lucha sanitaria.

Ganaderia23/06/2025Acción RuralAcción Rural
garrapatas_ganado_bovino

Echar a la garrapata del campo entrerriano es una tarea de todos que arranca en el compromiso del productor. 
El daño a la salud animal y las pérdidas económicas castigan de tal modo a la ganadería que bajar los brazos es impensado, repiten desde Fucofa; la entidad de los productores que encaró de frente el combate de la lucha sanitaria.

Expertos detallan que, en términos económicos, el costo del tratamiento para combatir el parásito ronda, por cabeza, los 40.000 pesos al año. Y no hacerlo genera pérdidas directas por 145.000 pesos anuales. La contundencia de tales datos económicos alienta aún más la determinación por preservar el bienestar del rodeo.

El daño productivo subrayado desde el equipo técnico de Fucofa da cuenta que los terneros pierden entre el 20% y el 30% de su peso por sufrir el flagelo; que la mortandad ronda el 12% e y en Corrientes, por ejemplo, ese porcentaje sube al 15%. 

Para luchar en serio se debe saber que el 97% de las garrapatas están en suelo y que apenas el 3% queda sobre los animales. De manera que el trabajo de fondo hay que hacerlo tranqueras adentro; limpiando los campos y durante todo el año, prácticamente. Hay una recomendación de oro en ese sentido: dejar de hacer tratamientos porque no se ve a las garrapatas es la causa fundamental por la que los productores fracasan en la limpieza. 

El ganadero que lucha a conciencia es el que está alerta; y sabe que tener garrapatas es grave. En su campo o en el de los vecinos. La denuncia no es delito y acelera al máximo la solución del problema. No hay atajos que sirvan para mejorar la situación, los técnicos destacan que fracasan el 95% de los tratamientos que hacen los productores solos y por su cuenta. Lo mismo les sucede a quienes aplican medicamentos con la equivocada idea de que lo hacen de manera preventiva. 

“Nadie se salva solo” insisten en las decenas de reuniones con productores que llevan adelante desde Fucofa en cada rincón de la provincia. Y repiten sin cansancio que el primer paso es denunciar, ante la misma Fucofa o la oficina de Senasa más cercana.

Te puede interesar
Lparv0NW0oeMw0ug

Cabaña Coembotá pone a pista su genética en el remate anual del 4 de julio

Acción Rural
Ganaderia02/07/2025

El próximo viernes 4 de julio a las 14 horas, Cabaña Coembotá llevará adelante su remate anual en las instalaciones de Etchevehere Rural, en General Ramírez, con una destacada oferta de toros y vientres. Así lo confirmó Magdalena Calderón, una de las responsables de la firma familiar que desde hace más de una década organiza este evento, ya consolidado en la agenda ganadera de la provincia.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 19.11

Abigeato: Recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos

Acción Rural
Ganaderia30/06/2025

Personal de la Brigada de Prevención General de Delitos Rurales Gualeguaychú y Perdices, recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos con requisa domiciliaria este jueves 26. Fue producto de una pesquisa que iniciaron agentes policiales debido a un hecho de abigeato denunciado días pasados, donde un productor hacía saber la faltante de siete animales bovinos.

Lo más visto
multimedia.normal.ada7f2a895f8b797.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Lluvias en Entre Ríos: julio duplicó el promedio histórico de precipitaciones

Acción Rural
Clima13/08/2025

El mes de julio de 2025 dejó registros pluviales muy por encima de lo habitual en Entre Ríos. Según el Informe Semanal N° 1191 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el promedio provincial alcanzó los 68 milímetros, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio histórico para este mes, que es de 34 milímetros.