Carinata: Se implantarán unas 75.000 ha. en el país y Entre Ríos tendrá más del 50 %

Es lo que estimó Sebastián Bravo, Gerente de Innovación y Desarrollo de Nuseed, respecto de la intención de siembra de la oleaginosa invernal, que ofrece una alternativa al trigo, como cultivo de cobertura con rentabilidad. Entre Ríos pasará de 15.000 a 40.000 hectáreas

Agricultura05/04/2023Acción RuralAcción Rural

RBO7T3H7HVCR3O4CBPBB42J5IQ

Entre Ríos seguirá liderando la superficie con la oleaginosa que en las últimas campañas viene duplicando el área de siembra en el país y que supera ese ritmo de crecimiento en nuestra provincia. Aunque se adapta a todos los suelos, es en la zona del centro hacia el sur, donde los campos estallan de flores amarillas a principio de septiembre, ofreciendo una opción rentable, que se lleva muy bien con los cultivos posteriores, por su sistema radicular.

Sebastián Bravo explica que la carinata tiene una raíz pivotante profunda,que hace una labranza vertical biológica, rompiendo impedimentos de suelo, incorporando materia orgánica de forma profunda y superficial, que es muy eficiente en el consumo de agua invernal, ya que consume menos de 60 mm que el trigo en todo su ciclo, y también presenta una oportunidad de generar un producto que tiene un contrato seguro un precio transparente y una demanda sostenida en el tiempo. 


Bravo señaló que "a nivel país en el ciclo anterior se implantaron unas 32,000 hectáreas de carinata de las cuales 15,000 estuvieron en la provincia Entre Ríos con una fuerte concentración". Detalló que "el cultivo tuvo muy buena performance a pesar de que el año fue muy seco y difícil pero el promedio en la provincia fue de 1.400 kg/ha.

También comentó que "la intención de siembra de este año a nivel país de Nuseed con carinata es alcanzar las 75,000 hectáreas y estimamos que Entre Ríos Se podrían estar sembrando cerca de las 40,000 hectáreas de todo el programa. 

El asesor además, indicó que desde la compañía nos piden conseguir un millón de hectáreas para los próximos 10 años o sea que hay un horizonte también de sustentabilidad con el ambiente y de sostenibilidad en el negocio.

Asimismo destacó que carinata es un cultivo de cobertura con renta y es sustentable; nosotros generamos una certificación sobre la producción de carinata donde atendemos justamente todo lo que es el impacto ambiental para ello usamos productos que son banda verde y banda azul"

También remarcó que "hace un muy buen control de malezas por cobertura, eso es muy interesante para el manejo de malezas resistentes difíciles que aparecen en el campo, porque carinata tiene una cobertura de un metro 60 (no lo vas a poder caminar) hace un sombreado y con esa competencia evita el crecimiento y también hace un puente verde entre los cultivos principales. En vez de tener un barbecho largo que se hace un suelo desnudo permite que esté el cultivo activo en el suelo y promoviendo todo el desarrollo amigable del lote".

Un tesoro para los apicultores
"Es una de las primeras flores que están dentro de la primavera entonces para todos los polinizadores naturales que tenemos en el campo es un efecto muy positivo. Aparece cerca de 20 días antes de cualquier flor y es una floración muy larga que se extiende por 35 días, entonces permite y concentra todos los polinizadores en una forma temprana, inclusive los apicultores lo buscan para generar nuevos núcleos en forma temprana y evitar estar dando de comer a su colmenas" puntualizó Bravo. 

Te puede interesar
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

cosecha de soja1

Lo que pierde el campo entrerriano: ¿Cuál es el impacto de las retenciones en la nueva campaña agrícola?

Acción Rural
Agricultura10/06/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-27 at 19.11

Abigeato: Recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos

Acción Rural
Ganaderia30/06/2025

Personal de la Brigada de Prevención General de Delitos Rurales Gualeguaychú y Perdices, recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos con requisa domiciliaria este jueves 26. Fue producto de una pesquisa que iniciaron agentes policiales debido a un hecho de abigeato denunciado días pasados, donde un productor hacía saber la faltante de siete animales bovinos.

Boliche viejo que sigue en pie. @maggiadrian

Con sabor a historia: la Pulpería Impini vuelve a abrir sus puertas en Talitas

Acción Rural
Generales01/07/2025

Apenas a 14 kilómetros de Larroque, entre caminos de campo y recuerdos centenarios, la histórica Pulpería Impini vuelve a latir los fines de semana. Su anfitrión, Hernán Impini, es la cuarta generación al frente de este espacio que respira tradición y calidez. Con picadas, bebidas, música y proyectos en marcha, invita a redescubrir un rincón entrañable de nuestra identidad rural.