Ciclo 2022-23: La soja de segunda superó por primera vez en hectáreas a la de primera

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola (SIBER), dio a conocer el informe de la superficie sembrada con soja en el ciclo 2022/23 en Entre Ríos. En Entre Ríos, la superficie sembrada con soja en el ciclo 2022/23 registró una disminución del 9% (90.100 ha).

Agricultura26/05/2023Acción RuralAcción Rural
soja20190906-775967
soja20190906-775967

El SIBER consideró relevante destacar que, el área cultivada es la tercera más baja en los últimos 23 años.
Posiblemente, el factor que determinó esta importante caída se asocie a la severa sequía que afectó la región e imposibilitó la concreción de la siembra en la superficie planificada originalmente.

Por otra parte, es importante dar a conocer que al menos 200.000 ha se perdieron, lo cual representa el 21% del total cultivado.

El informe del SIBER destaca que, la soja de segunda abarcó el 53 % del área total y por primera vez, superó en hectáreas a la soja de primera.

Por otra parte, los departamentos con mayor cantidad de hectáreas cultivadas fueron: Gualeguaychú y Uruguay que representaron el 29 % del área total.

Te puede interesar
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

Lo más visto
multimedia.normal.ada7f2a895f8b797.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Lluvias en Entre Ríos: julio duplicó el promedio histórico de precipitaciones

Acción Rural
Clima13/08/2025

El mes de julio de 2025 dejó registros pluviales muy por encima de lo habitual en Entre Ríos. Según el Informe Semanal N° 1191 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el promedio provincial alcanzó los 68 milímetros, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio histórico para este mes, que es de 34 milímetros.