Trigo post campaña: ¿El productor cubrió los costos en Entre Ríos?

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al INTA EEA Paraná analizaron la información económica de la POST campaña 2023/24 del cultivo de trigo, a partir de datos de productores de la provincia. Los números, zona por zona.

Agricultura25/03/2024Acción RuralAcción Rural
IMG-20181123-WA0011

A partir de los resultados de costos de implantación y protección publicados por INTA y BOLSACER (Boletín Económico trigo pre campaña 2023/24 Nº 76), en el estudio se actualizaron los costos de arrendamiento, cosecha y comercialización, según valores recabados en la actualidad.  

El valor del arrendamiento equivale a ocho quintales de soja/ha/año para las zonas sur y oeste y 5 quintales de soja/ha/año para las zonas norte y este, considerando el 40% del monto anual para el trigo (doble cultivo al año). El precio de la soja arrendamiento se tomó según cotización del mercado disponible de la Bolsa de Cereales de Rosario, vigente durante la primera semana de marzo de 2023. Para el costo de cosecha, se consideró un valor fijo de U$S 62.  

Para el precio del trigo se tomaron los precios promedio cámara de la Bolsa de Cereales de Rosario del mes de diciembre de 2023. La cotización del dólar venta considerada, fue la publicada por el Banco Nación promedio del mes de diciembre 2023, valor que fue de $837,80/U$S

trigo


 
ZONA POR ZONA
Según el informe, en el norte de Entre Ríos, más precisamente en los departamentos de Villaguay, Federal, Feliciano y La Paz, se necesitan 3.090 kg/ha para cubrir todos los gastos incluyendo el arrendamiento, mientras que en campo propio se requieren 2.610  kg/ha. Aquí, el rendimiento promedio fue de 3.710  kg/ha, por lo que de obtenerse este rinde se cubrirían los gastos.
 
En el sur, que abarca los departamentos de Tala, Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú, con un rinde promedio de 3.990 kg/ha, y bajo arrendamiento fue necesario obtener 3.480 kg/ha para cubrir todos los gastos, mientras que sin arrendamiento se necesitaron 2.750 kg/ha.
 
En el este, es decir, en los departamentos de Federación, Concordia, San Salvador y Colón, el rendimiento promedio de trigo ronda los 3.900 kg/ha. Con este rinde el productor cubrió sus costos, ya que necesitó unos 3.120 kg/ha para cubrir todos los gastos con arrendamiento incluido; mientras que, sin arrendamiento, requirió unos 2.640 kg/ha.
 
Finalmente, en el caso de los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria y Nogoyá, la zona oeste, con un rinde promedio de 3.210 kg/ha, se necesitaron 3.350 kg/ha para cubrir el total de los gastos, incluido el arriendo. En campo propio, el estudio arrojó 2.650 kg/ha.

trigo1trigo2

Te puede interesar
Soja-

Jornada a campo en Victoria: Recorrida de cultivares de soja en el marco de la RECSO

Acción Rural
Agricultura22/04/2025

Este miércoles 23 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo una jornada a campo en la Estancia Don Bernardo de los hermanos Destéfanis, ubicada en el distrito Chilca, departamento Victoria. La actividad está marcada en la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) y es organizado por el INTA, junto a diversas instituciones y empresas del sector agropecuario.

atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

cosechadora

El precio de los cultivos no sigue el ritmo de los costos

Acción Rural
Agricultura07/04/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, presenta el siguiente informe donde se analiza la evolución en pesos desde noviembre 2023 a febrero del corriente año tanto de los principales cultivos (maíz, trigo, soja y sorgo) como de sus respectivos costos asociados en la producción entrerriana (labores, insumos, gasoil, flete), con el objetivo de cuantificar la pérdida de poder de compra en cada caso.

maiz ocubre 072

Cayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura03/04/2025

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-29 at 11.28.08

Pizarra GRANAR del 28/04/25

Acción Rural
Mercados29/04/2025

Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198

WhatsApp Image 2025-05-05 at 08.28.00

Desbaratan banda de cuatreros tras allanamientos en Colón

Acción Rural
Generales06/05/2025

La Dirección General de Prevención de Delitos Rurales llevó adelante cuatro allanamientos en el Barrio El Brillante, del Departamento Colón, en el marco de una investigación por abigeato agravado, logrando desarticular una presunta banda delictiva dedicada a la faena ilegal de ganado en zonas rurales.