Se enciente una luz de esperanza para la próxima campaña de maíz

El INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita, y este logro científico permitirá avanzar en el desarrollo de estrategias ante el vector y la enfermedad. Hasta ahora, según reportes privados, la enfermedad provocó pérdidas por más de U$S 2200 millones.

Agricultura27/06/2024Acción RuralAcción Rural
chicharrita-maiz-estrategias-control-650x404-1

Científicos argentinos lograron secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz y a partir de ahora se podrán diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto. Además, se prevé que facilitará el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este vector.

Se trata de un trabajo que llevó adelante un equipo de especialistas del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que depende de la Secretaría de Bioeconomía. Lo que se logró es la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis, un insecto conocido comúnmente como chicharrita del maíz.

La importancia de avanzar en este tipo de investigaciones es clave para la Argentina, ya que el maíz es el segundo cultivo más exportado del país.

Vale la pena recordar que la chicharrita del maíz afectó fuertemente en la última campaña zonas de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero. Según cálculos privados, las pérdidas serían de aproximadamente 11 millones de toneladas y equivaldrían a más de U$S 2200 millones por exportaciones que no se realizarán.

Un viejo y conocido enemigo que quedó al descubierto
El spiroplasma (la enfermedad) existe en Brasil y en el norte de la Argentina desde hace años, ya que es típica de las zonas subtropicales y la chicharrita (el vector) habita en regiones con temperaturas cálidas. Este año, con un invierno bastante benigno, también afectó las regiones templadas de la Argentina, donde se siembran miles de hectáreas de maíz, fundamentalmente en la variedad tardía.

 La secuenciación del genoma podría servir para encontrar nuevas soluciones al problema de la chicharrita. Gentileza Secretaría de Bioeconomía
La explosión demográfica del insecto fue abrupta y hubo pérdidas totales en lotes de Santiago del Estero y Tucumán. Aún hoy existen zonas en las que todavía no se sabe a ciencia cierta cuánto se va a perder en esta campaña que ya ingresó en la recta final.

trg


Según se informó desde el ámbito oficial, “las condiciones de altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de Dalbulus maidis -del norte del país a la zona núcleo de producción- de esta plaga que afectó al cultivo.

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), las pérdidas generadas por la enfermedad transmitida por esta plaga en los cultivos de maíz son exhorbitantes. Sólo en dicha provincia alcanzarían las 6 millones de toneladas por un valor de más de U$S 1200 millones.

enciente-luz-esperanza-campana-maiz-inta-logro-secuencia-genoma-chicharrita-campo-cultivos-argentina-1719381425371_1024

Vale recordar que el spiroplasma es la patología que provoca el "achaparramiento del maíz". Esta enfermedad, transmitida por una "chicharrita", vive exclusivamente en el cereal y asestó sus mejores golpes en varias zonas de Córdoba, Santa Fé y Tucumán, que serían las provincias donde se registran los peores casos de pérdidas de rendimientos.

La investigación científica
Desde el Gobierno argentino, confirmaron que "además del impacto en el control de la chicharrita del maíz, esta investigación proporcionará información para entender la biología, distribución y evolución del insecto, lo que ayudará a predecir y mitigar futuros brotes y epidemias. Además, posibilitará el desarrollo de enfoques más precisos y dirigidos para el control de esta plaga, mediante la reducción en el uso de productos fitosanitarios”.

En tanto, aclararon que “también podría ser utilizado en la mejora genética del maíz, facilitando el desarrollo de variedades más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto. En este sentido, se podría llegar a comprender aspectos como los genes de inmunidad del insecto, identificar blancos potenciales para el desarrollo de mejores insecticidas, así como genes asociados a su interacción con las plantas infectadas y los agentes patógenos.

La chicharrita quedará en la memoria de todos
Cuando finalice la campaña agrícola 2024/25, la enfermedad transmitida por la "chicharrita" habrá generando fuertes pérdidas de rendimiento en maíz. Más allá de los números que son alarmantes en lo económico y por supuesto en lo productivo, tanto el sector público como el privado redoblaron sus esfuerzos para elaborar una serie de estrategias para que en la próxima campaña que comenzará en pocos meses, los productores tengan más certezas que dudas y vuelvan a apostar al cereal una vez más.

Fuente: Meteored

Te puede interesar
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

cosecha de soja1

Lo que pierde el campo entrerriano: ¿Cuál es el impacto de las retenciones en la nueva campaña agrícola?

Acción Rural
Agricultura10/06/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

Lo más visto
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

WhatsApp Image 2025-06-27 at 19.11

Abigeato: Recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos

Acción Rural
Ganaderia30/06/2025

Personal de la Brigada de Prevención General de Delitos Rurales Gualeguaychú y Perdices, recuperaron cinco vacunos y realizaron dos allanamientos con requisa domiciliaria este jueves 26. Fue producto de una pesquisa que iniciaron agentes policiales debido a un hecho de abigeato denunciado días pasados, donde un productor hacía saber la faltante de siete animales bovinos.