La superficie sembrada con maíz en Entre Ríos caería un 50%

La intención de siembra de maíz de primera refleja una clara señal hacia una reducción del área. Esto se debe a los daños generados en el ciclo anterior por la chicharrita del maíz y las enfermedades de la cual es transmisora, además de la posibilidad de un año con un evento “La Niña” que podría limitar el aporte de lluvias hacia el mes de diciembre-enero (periodo crítico del cereal).

Agricultura13/09/2024Acción RuralAcción Rural
maize
maize

Además, la transición de un invierno frío y seco hacia la primera, todavía no ha posibilitado una recarga de humedad en la cama de siembra que permita en todo el territorio realizar la implantación del cereal en condiciones adecuadas.

Se proyecta que la superficie sembrada experimentaría una caída del 50% en relación al volumen total comercializado en el ciclo 2023/24, ya que el área destinada a maíz tardío y de segunda actualmente es nula.

En consecuencia, la superficie destinada a maíz en la provincia de Entre Ríos se posicionaría alrededor de 250.000 hectáreas y, en función del comportamiento de las lluvias en las próximas semanas, esta cifra podría verse afectada.

A nivel provincial, se concretó la siembra del 55% de la intención planificada, lo cual equivale a 137.500 hectáreas aproximadamente.

Los mayores avances se detectan en los sectores Sur y Este con valores que oscilan entre 63% al 68%. El sector Oeste posee un avance del 48% y en el sector Norte el progreso es de sólo el 30%.

Los colaboradores del SIBER reportan que este año ha sido prioritaria la opción de siembras en fechas tempranas (fines de agosto a mediados de septiembre). Por tal motivo, en algunos sitios se modificaron las rotaciones planificadas y se sembró maíz en los lotes que contaban con humedad óptima, en su mayoría con antecesor soja, sin labranza superficial y que contaban con un adecuado barbecho.

Te puede interesar
cosecha de soja1

Lo que pierde el campo entrerriano: ¿Cuál es el impacto de las retenciones en la nueva campaña agrícola?

Acción Rural
Agricultura10/06/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ha elaborado el presente informe, que tiene por objetivo cuantificar y visibilizar el impacto económico que los derechos de exportación generan sobre los productores agrícolas de la provincia de Entre Ríos.

Soja-

Jornada a campo en Victoria: Recorrida de cultivares de soja en el marco de la RECSO

Acción Rural
Agricultura22/04/2025

Este miércoles 23 de abril, a partir de las 9:00 de la mañana, se llevará a cabo una jornada a campo en la Estancia Don Bernardo de los hermanos Destéfanis, ubicada en el distrito Chilca, departamento Victoria. La actividad está marcada en la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) y es organizado por el INTA, junto a diversas instituciones y empresas del sector agropecuario.

Lo más visto
descarga (12)

Difunden herramientas de financiamiento para pequeños productores

Acción Rural
Generales18/06/2025

El gobierno provincial promueve créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) destinados a monotributistas vinculados a economías regionales. Desde que el Ministerio de Desarrollo Económico, se informó que ya suman cerca de un centenar los pequeños productores y emprendedores que completaron formularios; y que más de la mitad pasaron a la instancia de evaluación siguiente, que es revisada desde el Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer).