A la espera de más lluvias: Sorgo y maíz tardío sufren pero aguantan

El 40% del sorgo está aún en estado bueno, mientras que el 50 % del área de maíz segunda/tardío se encuentra entre muy buena y buena. Ambos cultivos no completaron la intención de siembra en fechas óptimas pero es probable que la implantación se estire.

Agricultura24/01/2023Acción RuralAcción Rural

multimedia.miniatura.921f50e0da7e685c.363363396135636637393333635f675f6d696e6961747572612e77656270

Maíz: La superficie que presenta la condición entre muy buena y buena se caracteriza por lotes que se sembraron en el mes de diciembre y fueron favorecidos por las lluvias de los primeros días de enero, según indicó el SIBER. 

El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) reportó que el avance de siembra de maíz tardío/segunda se ubica en un 72 % sobre una intención inicial de 70.000 hectáreas. "Los colaboradores mencionaron que la ventana de siembra se extiende hasta fines de enero, siempre y cuando se den precipitaciones de milimetrajes de importancia para facilitar la emergencia de las plantas", sostiene el reporte semanal.

Además, informó que la fenología del cultivo abarca desde V2 a V4 (dos a cuatro hojas desarrolladas) y la condición a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 5 %, Buena 45 %, Regular 44 % y Mala 6 %. "La condición es muy buena y buena en el 50 % de la superficie y se caracteriza por lotes que se sembraron en el mes de diciembre y fueron favorecidos por las lluvias de los primeros días de enero".

Las categorías regular y mala suman el 50 % restante y dentro de éstas se mencionan síntomas de estrés hídrico y térmico, hasta muerte de plántulas.

Avance de siembra y condición de sorgo en Entre Ríos

 Según el SIBER, la siembra de sorgo alcanzó el 90 % del área total intencionada. La condición mala y regular abarcan casi el 60 % del área en la provincia. 

La siembra de sorgo alcanzó el 90 % del área total intencionada para el presente ciclo, estimada en 102.000 hectáreas. En comparación con otras campañas bajo el efecto climático de "la Niña", este año la siembra del cereal presenta un retraso aproximado de un mes, con lo cual se ha extendido por fuera de la fecha óptima de siembra.

Esta semana el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) pudo constatar que en lo que respecta a la fenología, el cultivo se mantiene en etapa vegetativa, desde V8 (8 hojas diferenciadas) hasta hoja bandera visible. "Debido a las restricciones de humedad en el suelo el sorgo se encuentra en estado de "latencia", característica que le permite al cultivo esperar las condiciones óptimas para que ocurra la floración", indica.

La condición a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 0 %, Buena 41 %, Regular 51 % y Mala 8 %. "La condición mala y regular abarcan casi el 60 % del área, los síntomas que se observan en el cultivo a causa de la sequía son hojas acartuchadas, hojas quemadas, baja densidad de plantas, hasta pérdida total de lotes", sostiene el reporte semanal.

En casos extremos, donde la oferta de forraje para el ganado es limitante, el cultivo se destinó como alimento para el mismo.

Te puede interesar
TRIGO-3

La siembra de trigo en Entre Ríos avanza con retrasos

Acción Rural
Agricultura27/06/2025

Según la información publicada en el último reporte del SIBER, en la provincia se logró implantar el 43% de las 600.000 hectáreas planificadas para la campaña 2025/26. El promedio de avance de siembra para esta misma fecha en las últimas cinco campañas fue del 70%, lo que refleja un retraso del 27%.

Lo más visto
multimedia.normal.ada7f2a895f8b797.bm9ybWFsLndlYnA%3D

Lluvias en Entre Ríos: julio duplicó el promedio histórico de precipitaciones

Acción Rural
Clima13/08/2025

El mes de julio de 2025 dejó registros pluviales muy por encima de lo habitual en Entre Ríos. Según el Informe Semanal N° 1191 del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), el promedio provincial alcanzó los 68 milímetros, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio histórico para este mes, que es de 34 milímetros.