
Caería un 10% el rendimiento promedio del maíz de primera en Entre Ríos
Según el último informe del SIBER, en la provincia de Entre Ríos el maíz de primera abarca una superficie aproximada de 205.000 hectáreas en la campaña agrícola 2024/25.
Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien comunicó además que el rendimiento promedio provincial se posiciona actualmente en 6.600 kg/ha. A nivel de lote se detectan valores mínimos de 4.000 kg/ha, mientras que los máximos se posicionan alrededor de 10.000 kg/ha.
Agricultura01/04/2025En función de la fecha de siembra, el SIBER sostuvo que los máximos rendimientos se asocian a lotes implantados entre fines de agosto a principios de septiembre, mientras que las hectáreas sembradas en la primera quincena de octubre cuentan con rendimientos más bajos, ya que resultaron más afectadas por el pulso seco y altas temperaturas del mes de enero.
En la zona Norte (departamentos Federal, La Paz, Villaguay y Feliciano) se encuentra el rendimiento medio más bajo con 6.000 kg/ha, mientras que, los valores más altos corresponden a la zona Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con aproximadamente 7.000 kg/ha. En el resto del territorio, el rendimiento promedio se posiciona alrededor de 6.600 kg/ha.
De mantenerse el rendimiento promedio provincial y si se tiene en cuenta que aproximadamente 10.000 ha se destinan normalmente al consumo animal directo, la producción de maíz de primera se posicionaría alrededor de 1.829.520 t. Por lo tanto, se proyecta una caída interanual del 39 % o lo que es equivalente a una reducción en 1.158.800 t.
SITUACIÓN ECONÓMICA FAVORABLE PARA EL MAÍZ
Otro dato publicado en el informe semanal es que las proyecciones indican un rendimiento promedio provincial para el maíz de primera que se ubica en 6.600 kg/ha. El rendimiento proyectado para la campaña en curso se ubicaría un 10 % por debajo de la campaña pasada que fue de 7.338 kg/ha, pero supera en un 34 % (1.551 kg/ha) el promedio de las últimas cinco campañas que se posiciona en 5.049 kg/ha.
Actualmente, tanto la pizarra Rosario del día 18/3 como el precio futuro abril en el mercado MATBA ROFEX para el maíz se posiciona en 194 U$S/t, por lo que, en caso de cumplirse las estimaciones de rendimiento, se obtendrían beneficios económicos tanto para productores de campo propio como para arrendatarios de todas las zonas de la provincia.
Si analizamos el promedio provincial de costos para un productor arrendatario y se observa el rinde proyectado, los mismos obtendrían márgenes positivos de aproximadamente 278 U$S/ha.
En la Tabla 1 se detalla el rendimiento de indiferencia para producción de maíz de primera con y sin arriendo en cada zona de la provincia de Entre Ríos.
El SIBER al analizar el rendimiento esperado por zonas y se considera una producción bajo campo arrendado, se proyecta un mayor margen bruto positivo para los productores de la zona Oeste situado en aproximadamente 355 U$S/ha, ya que en esta zona se estima un rinde más alto que el promedio provincial.
Mientras que, en las zonas Este y Sur, el margen bruto podría oscilar entre 260 U$S/ha y 290 U$S/ha, con proyecciones levemente más altas para la zona este. Por otro lado, si bien la zona norte presentaría los menores rendimientos, se proyecta un margen bruto de alrededor de 220 U$S/ha.
Según el último informe del SIBER, en la provincia de Entre Ríos el maíz de primera abarca una superficie aproximada de 205.000 hectáreas en la campaña agrícola 2024/25.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.
Tomás Wulfsohn de la empresa Gualeguay Cereales, trazó un panorama alentador para los maíces tempranos, por el notable desarrollo que presentan y por la nula incidencia de la plaga que la campaña anterior causó notables pérdidas.
Es para adquirir insumos agrícolas, acuerdo que ofrece a los clientes de Banco Entre Ríos la posibilidad de acceder a créditos con tasas preferenciales desde el 20,89% y plazos de 180 o 240 días, con un sistema de amortización diseñado para adaptarse a los ciclos productivos del sector, brindando mayor flexibilidad y facilidad en el proceso de pago.
El estado fenológico se ubica entre V6 (seis hojas), correspondiente a la fecha de siembra de la primera quincena de octubre, mientras que, los lotes implantados en fechas tempranas en el mes de agosto a VT ( panojamiento).
La primer semana de actividad fuerte está mostrando avances significativos en la cosecha de trigo, con rendimientos variables según las condiciones climáticas en distintas regiones. El clima ha jugado a favor para que la maquinaria trabaje sin problema y para que la humedad de grano esté óptima.
Ivan Goltz y Rolando Fontana, productores y dirigentes agropecuarios del departamento Paraná, compartieron su análisis sobre la actual zafra triguera en la región. La trilla está avanzando a buen ritmo, con aproximadamente un 40% a 50% de los sembrados ya cosechados.
La siembra de arroz en Entre Ríos ha avanzado significativamente, alcanzando el 83% de la intención de siembra proyectada, mientras que la siembra de soja de primera ha alcanzado un 30% del total planificado para esta campaña. Estas cifras reflejan un progreso positivo, aunque las labores se han visto temporalmente interrumpidas por las frecuentes lluvias.
La Dirección General de Prevención de Delitos Rurales (DGPDER) ha puesto en funcionamiento nuevamente la “BRIGADA FLOTANTE” en el departamento Diamante, marcando un importante avance en la lucha contra el delito en zonas rurales e isleñas.
En un año electoral crucial, la Federación Agraria Argentina (FAA) se encuentra trabajando intensamente en una carpeta de proyectos legislativos que considera fundamentales para el futuro del sector agrícola ganadero. Así lo anunció su presidente, Andrea Sarnari, quien detalló los cinco ejes centrales de esta iniciativa que será presentada y trabajada con las legislaturas, especialmente a nivel nacional.
La Cooperativa La Ganadera ha publicado su informe ganadero correspondiente al mes de marzo de 2025, revelando una tendencia generalizada al alza en los precios de diversas categorías de hacienda en comparación con febrero.
Valores de negocios concretos en la plaza física y/o estimativos de acuerdo a algunas operaciones de escaso volumen. Información suministrada por el integrante de la Red Granar en Entre Ríos, Joaquín Benedetti: 03446 461021 - 3446 476198
En el MAG de Cañuelas ingresaron 8.449 vacunos que se sumaron a los 149 que habían llegado al mercado el día previo. La demanda trabajó con interés por todo el consumo, moviendo los topes comerciales a $3.720 por novillitos y a $3.700 por vaquillonas, mientras que el novillo se destacó en $3.250.