Se cosechó el 85% del área de maíz de primera

Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien comunicó además que el rendimiento promedio provincial se posiciona actualmente en 6.600 kg/ha. A nivel de lote se detectan valores mínimos de 4.000 kg/ha, mientras que los máximos se posicionan alrededor de 10.000 kg/ha.

Agricultura01/04/2025Acción RuralAcción Rural
Maíz-cosecha-1-640x398

En función de la fecha de siembra, el SIBER sostuvo que los máximos rendimientos se asocian a lotes implantados entre fines de agosto a principios de septiembre, mientras que las hectáreas sembradas en la primera quincena de octubre cuentan con rendimientos más bajos, ya que resultaron más afectadas por el pulso seco y altas temperaturas del mes de enero.

En la zona Norte (departamentos Federal, La Paz, Villaguay y Feliciano) se encuentra el rendimiento medio más bajo con 6.000 kg/ha, mientras que, los valores más altos corresponden a la zona Oeste (departamentos Diamante, Paraná, Nogoyá y Victoria) con aproximadamente 7.000 kg/ha. En el resto del territorio, el rendimiento promedio se posiciona alrededor de 6.600 kg/ha.

De mantenerse el rendimiento promedio provincial y si se tiene en cuenta que aproximadamente 10.000 ha se destinan normalmente al consumo animal directo, la producción de maíz de primera se posicionaría alrededor de 1.829.520 t. Por lo tanto, se proyecta una caída interanual del 39 % o lo que es equivalente a una reducción en 1.158.800 t.
 
SITUACIÓN ECONÓMICA FAVORABLE PARA EL MAÍZ
Otro dato publicado en el informe semanal es que las proyecciones indican un rendimiento promedio provincial para el maíz de primera que se ubica en 6.600 kg/ha. El rendimiento proyectado para la campaña en curso se ubicaría un 10 % por debajo de la campaña pasada que fue de 7.338 kg/ha, pero supera en un 34 % (1.551 kg/ha) el promedio de las últimas cinco campañas que se posiciona en 5.049 kg/ha.

Actualmente, tanto la pizarra Rosario del día 18/3 como el precio futuro abril en el mercado MATBA ROFEX para el maíz se posiciona en 194 U$S/t, por lo que, en caso de cumplirse las estimaciones de rendimiento, se obtendrían beneficios económicos tanto para productores de campo propio como para arrendatarios de todas las zonas de la provincia.

Si analizamos el promedio provincial de costos para un productor arrendatario y se observa el rinde proyectado, los mismos obtendrían márgenes positivos de aproximadamente 278 U$S/ha.
En la Tabla 1 se detalla el rendimiento de indiferencia para producción de maíz de primera con y sin arriendo en cada zona de la provincia de Entre Ríos. 

 figura1-2
  
 
El SIBER al analizar el rendimiento esperado por zonas y se considera una producción bajo campo arrendado, se proyecta un mayor margen bruto positivo para los productores de la zona Oeste situado en aproximadamente 355 U$S/ha, ya que en esta zona se estima un rinde más alto que el promedio provincial.

Mientras que, en las zonas Este y Sur, el margen bruto podría oscilar entre 260 U$S/ha y 290 U$S/ha, con proyecciones levemente más altas para la zona este. Por otro lado, si bien la zona norte presentaría los menores rendimientos, se proyecta un margen bruto de alrededor de 220 U$S/ha.

Te puede interesar
atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

cosechadora

El precio de los cultivos no sigue el ritmo de los costos

Acción Rural
Agricultura07/04/2025

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER) en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, presenta el siguiente informe donde se analiza la evolución en pesos desde noviembre 2023 a febrero del corriente año tanto de los principales cultivos (maíz, trigo, soja y sorgo) como de sus respectivos costos asociados en la producción entrerriana (labores, insumos, gasoil, flete), con el objetivo de cuantificar la pérdida de poder de compra en cada caso.

maiz ocubre 072

Cayó un 42% el área maicera en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura03/04/2025

Los daños registrados en el ciclo anterior por la chicharrita y la posibilidad de La Niña, fueron las causas que provocaron la caída interanual. La superficie cultivada con maíz en suelo entrerriano en el ciclo 2024/25 fue de 298.550 hectáreas, por lo tanto, se detectó una caída interanual del 42 % (185.200 ha).

trigoentrerios

¿Cuáles son los destinos del trigo entrerriano?

Acción Rural
Agricultura30/12/2024

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA), ha estimado el consumo de trigo en la provincia, con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.

Lo más visto
gcnogoya

Gualeguay Cereales avanza con una nueva base modelo de YPF Agro en Nogoyá

Acción Rural
Tecnologia11/04/2025

En el marco de una alianza estratégica con YPF Agro, Gualeguay Cereales está llevando adelante la construcción de una nueva base operativa en Nogoyá, que promete ser una de las más modernas de la red a nivel nacional. El proyecto apunta a fortalecer la infraestructura logística y comercial en una zona clave para la producción agropecuaria entrerriana.

atilio-benedetti-1902262

Atilio Benedetti: “El campo necesita previsibilidad y certidumbre”

Acción Rural
Agricultura16/04/2025

En el marco del debate sobre la política impositiva al sector agropecuario, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, anunció que se está trabajando en un proyecto de ley que contemple la reducción de las retenciones a las exportaciones. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores de distintos espacios políticos y del acompañamiento de las principales entidades representativas del sector productivo.

WhatsApp Image 2025-04-16 at 09.00.46

3ra muestra de aperos en Gualeguay: tradición, historia y tesoros del campo

Acción Rural
Generales16/04/2025

Sociedad Rural Gualeguay se prepara para recibir el 3 de mayo, de 15 a 19 horas, una nueva edición de la ya clásica Muestra de Aperos con entrada libre y gratuita. La cita es en la sede de calle 25 de Mayo, donde vecinos y visitantes podrán sumergirse en una experiencia única de tradición, historia y cultura criolla.