¡Confirmado! La deforestación del Amazonas produce menos lluvias regionales

Un nuevo estudio confirma lo que ya se sospechaba desde hace mucho tiempo. La reducción de las lluvias en gran parte de Sudamérica está relacionada con la deforestación de esa selva tropical.

Agricultura06/03/2023Acción RuralAcción Rural


selvaSe demostró que hay una relación directa entre la reducción de lluvia y la tala de las selvas tropicales.

Los resultados de esta nueva publicación son alarmantes: se demostró que la deforestación a mayor escala en el sur de la Amazonía reduce el reciclaje de las precipitaciones, lo que conduce a una reducción de las lluvias en toda la región. El mismo resultado se encontró en otras selvas tropicales, como las del Congo y las del Sudeste Asiático.

Mientras más selvas se talen en los países tropicales, menos agricultores locales podrán depender de la lluvia para sus cultivos y pastos, afirma el estudio.


El artículo, publicado en la revista Nature, se suma a los temores de que la degradación del Amazonas se esté acercando a un punto de inflexión después del cual la selva tropical ya no podrá generar su propia lluvia y la vegetación se secará. Los lugareños ya habían denunciado que a medida que la tala continuaba, sus regiones se estaban volviendo más cálidas y menos húmedas. "Podríamos llegar a un punto en el cual los bosques tropicales ya no podrán renovarse", indicó el principal autor del reporte, Callum Smith, de la Universidad de Leeds.

Los bosques tropicales tiene un rol fundamental en la moderación del clima local, regional y global, gracias a su impacto en los ciclos de energía, agua y carbono.

Smith y su equipo recogieron datos de lluvia obtenidas de estimaciones satelitales entre 2013 y 2017 en los biomas amazónico, congoleño y del sudeste asiático. Al analizar los datos comprobaron que la tala masiva de árboles perturba el ciclo del agua y reduce significativamente las precipitaciones, principalmente en las temporadas húmedas. Esta situación, sumada a la degradación del bioma ubicado en América, podría provocar que la selva no sea capaz de generar su propia lluvia y como consecuencia la vegetación se secará.

El estudio también halló que en las regiones a favor del viento de estos extensos bosques, como el sudoeste del Amazonas, hasta el 70 % de la precipitación podría provenir de la evapotranspiración contra el viento. Gran parte de las lluvias del norte y del Litoral de Argentina es alimentada por la humedad generada por la vegetación del Amazonas en esta región.

¿Qué puede pasar en el futuro?
Las reducciones en las precipitaciones inducidas por la pérdida de bosques tienen implicaciones importantes para la sociedad y la sostenibilidad de los bosques tropicales, ya que afectan la agricultura y la generación de energía hidroeléctrica, así lo señala el estudio. La evapotranspiración de los bosques tropicales es un fuerte impulsor de la precipitación regional y contribuye hasta el 41 % de la precipitación media de la cuenca sobre el Amazonas y hasta el 50 % sobre el Congo.


Amz 

La superficie mundial de tierras de cultivo aumentó un 9 % en las últimas dos décadas, con aumentos aún mayores en América del Sur y África tropical. Según el estudio, de continuar con la tala del Amazonas como hasta ahora, podría haber disminuciones anuales de precipitación superiores al 8% para 2050. Mientras que en el Congo se reducirán las precipitaciones locales entre un 8% y un 10% en 2100. Además, se proyecta que la pérdida de bosques va a ser mayor en el oeste y el sur del Congo, y que también experimentará las reducciones más fuertes en las precipitaciones.

También se espera que las reducciones en las precipitaciones sobre las áreas de bosque tropical conduzcan a una pérdida adicional de bosque, además de afectar la composición de especies, el secuestro de carbono y la frecuencia de incendios.

Fuente: Meteored

Te puede interesar
maize

La superficie de maíz de primera disminuiría un 51% en Entre Ríos

Acción Rural
Agricultura11/10/2024

La siembra de maíz de primera está prácticamente finalizada en la provincia de Entre Ríos, según informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER). Las últimas proyecciones indican que la superficie destinada al cereal sería de 205.000 hectáreas, lo que representaría una caída interanual del 51%, ya que en el ciclo 2023/24 la superficie fue de 417.100 hectáreas.

gcypf

Gualeguay Cereales, el número uno de los YPF Agro a nivel país

Acción Rural
Agricultura26/09/2024

La empresa con sede en ruta 12 fue galardonada con el Puesto N° 1 a nivel país en el Encuentro Regional anual de Distribuidores Directos de YPF Agro, celebrado en Rosario. Leandro Martegani, titular de la empresa, destacó el esfuerzo y dedicación del equipo, que ha trabajado incansablemente para alcanzar este logro.

ocubre 053

No llovió en el sur de la provincia y el campo lo sabe (y lo sufre)

Acción Rural
Agricultura24/09/2024

Gran parte del oeste y sur provincial no recibió precipitaciones en el período de inestabilidad que comenzó el viernes y que se prolongó hasta este martes. Dos referentes del sector agrícola diagnosticaron la situación del trigo en pleno desarrollo y el maíz en siembra o con "nacimiento" muy escaso de humedad.

Cultivo-trigo-

El trigo se encuentra en su período crítico

Acción Rural
Agricultura24/09/2024

El SIBER, en su último informe, comparó la condición de trigo al 20 de septiembre de los últimos diez años, con la campaña actual. Este análisis reveló que, en promedio, la suma de las condiciones «buena» y «muy buena» supera el 80% en la última década, mientras que, para el ciclo actual, este valor desciende al 62%.

maize

La superficie sembrada con maíz en Entre Ríos caería un 50%

Acción Rural
Agricultura13/09/2024

La intención de siembra de maíz de primera refleja una clara señal hacia una reducción del área. Esto se debe a los daños generados en el ciclo anterior por la chicharrita del maíz y las enfermedades de la cual es transmisora, además de la posibilidad de un año con un evento “La Niña” que podría limitar el aporte de lluvias hacia el mes de diciembre-enero (periodo crítico del cereal).

Lo más visto